Modelación Hidrológica

Modelación Hidrológica



La modelación hidrológica es una herramienta de gran importancia para el estudio de avenidas que se ha extendido por todo el mundo. Con el empleo de modelos, se realiza el análisis y la prevención de las inundaciones; es posible manejar hipótesis suficientemente realistas o previsibles que ofrezcan un cierto grado de confianza para la toma de decisiones. Incluso, alertar a los servicios de protección civil y establecer protocolos de actuación ante posibles situaciones de peligro por intensas lluvias (Dueñas 1997).

Las actividades asociadas a modelación hidrológica y el enfoque a servicios hidrológicos pretenden proveer información útil sobre: i) Pronósticos hidrológicos; ii) Predicción hidrológica; iii) Amenazas por inundación y avenidas torrenciales; iv) Modelación de la Oferta hídrica y escenarios.

Pronósticos hidrológicos

El objetivo principal del pronóstico y monitoreo hidrológico, es informar y alertar con suficiente tiempo de antelación al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y a población en general sobre el comportamiento de los principales cuerpos de agua del país y la probabilidad de ocurrencia de eventos extremos.

Predicción hidrológica

Una predicción hidrológica es una estimación de los estados futuros de un fenómeno hidrológico. Las predicciones hidrológicas son esenciales para el funcionamiento eficaz de la infraestructura hídrica y para la atenuación de desastres naturales tales como crecidas y sequías. Además, son cada vez más importantes como medio de apoyo a la gestión integrada de los recursos hídricos y para la reducción de las pérdidas causadas por las crecidas (OMM. 2009).

Amenazas por inundación y avenidas torrenciales

Se producen por lluvias persistentes y generalizadas que generan un aumento progresivo del nivel de las aguas contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas naturales o artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas.

Modelación de la Oferta hídrica y escenarios

Procesos como inundaciones, crecidas repentinas, avenidas torrenciales, sequias y su ocurrencia en diferentes elementos de la cuenca requieren ser analizados y descritos.

Publicaciones

________ Mapas de inundación

Contiene algunos enfoques metodológicos para el análisis de inundaciones, con el fin de suministrar una herramienta útil para investigadores, entidades responsables del manejo de las emergencias, entidades encargadas de la Gestión Integral del Recurso Hídrico y en general para todas aquellas personas o entidades encargadas de la planeación y administración territorial

________ Modelación

Describe los elementos de la modelación hidrológica en la gestión integrada del recurso hídrico, aspectos conceptuales básicos sobre los modelos y sus campos de aplicación

________ Reducción del Riesgo de Desastres

El Marco de Sendai define objetivos mundiales relacionados con la reducción del riesgo de desastres, evitar que se produzcan nuevos riesgos, la reducción del riesgo existente y reforzar la resiliencia.

Mapas de inundación de Colombia

Los mapas de inundación a escala 1:100.000 están disponibles para 22 departamentos de Colombia y se basan en la interpretación de imágenes de sensores remotos para los años 1988, 2000, 2011 y 2012.
 

Esta cartografía cuenta con una interpretación casi del 100% del área total de cada departamento y muestra de manera clara aquellas superficies cubiertas por espejos de agua, así como las coberturas que por sus condiciones edafogenéticas favorecen la ocurrencia de procesos de inundación, por ejemplo las zonas pantanosas. A su vez, permite estimar el área respectiva que está asociada a cada evento en particular.

 

¿Qué es un mapa de inundación y para qué sirven?

Los mapas de inundación proveen información sobre eventos que ya han sucedido en el país o sobre la extensión (probable o potencial) de inundación, junto con sus respectivos impactos. Esta información le permite a los tomadores de decisiones a nivel local, regional o nacional mejorar el enfoque de la gestión de las inundaciones y hacerlo más integral. A su vez, los diferentes tipos de mapas permiten la concientización de la población sobre las inundaciones y áreas seguras de uso.De acuerdo con el objetivo del mapa y la escala de trabajo, el contenido del mismo varía para permitir diferentes análisis de la información. Así, se pueden elaborar siete tipos diferentes de mapas: Preliminar de inundación, Evento de inundación, Amenaza de inundación, Vulnerabilidad de inundación, Riesgo de inundación y Zonificación de inundación.Para comprender las diferencias detalladas de cada tipo y consultar los diferentes mapas departamentales, le invitamos a consultar la lista departamental de mapas de inundación, el visor nacional y la tabla comparativa de tipos de mapas al final de la sección.

Susceptibilidad a inundaciones

Indica el tipo de inundación (lenta o súbita) y los límites externos para un evento extremo. Es el primer paso para elaborar mapas más detallados.
Escala: 1:500.000 a 1:25.000
¿Cómo se elabora? Mediante la superposición de áreas potencialmente inundables y parámetros que representen daño potencial.
Propósito y uso: Facilita la planeación estratégica nacional o regional de programas de inventario de inundaciones, de emergencias y de gestión de riesgos.

 

Evento de inundación

Muestra los eventos de inundaciones observadas y el registro de su extensión de inundación (límites, nivel registrado, caudales, profundidades y secciones transversales).
Escala: Varía entre 1:5.000 a 1:2.000
¿Cómo se elabora? parte de eventos recientes o pasados, cuya información ha sido obtenida a partir de fuentes como documentos históricos o imágenes de satélite debidamente interpretadas y verificadas.
Propósito y uso: Facilita la implementación de esquemas de mitigación de inundaciones y ayuda a reducir significativamente la probabilidad de futuros eventos en las áreas anteriormente inundadas.

 

Amenaza de inundación

Pone a disposición información gráfica de la inundación pronosticada para un evento de probabilidad dada. Es la base para elaborar los mapas de riesgo de inundación, de emergencia de inundación y otros relacionados.
Escala: Escala estándar de 1:5.000 a 1:25.000
¿Cómo se elabora? Se incorpora información sobre extensión de la inundación (áreas cubiertas por el agua), velocidad del flujo (m/s), profundidad del agua (m), propagación de la inundación (Km/h) y profundidad * Velocidad (m*m/s), como indicador del grado de amenaza.
Propósito y uso: Orienta la evaluación del riesgo de inundación, el desarrollo de planes de mitigación de inundaciones, la preparación de esquemas de manejo integral del riesgo de inundación y la planificación urbana local.

 

Vulnerabilidad de inundación

Indica el daño potencial a personas, bienes, infraestructura y actividades económicas expuestas directa o indirectamente a inundaciones (vulnerabilidad).
Escala: Escala estándar de 1:5.000 a 1:25.000
¿Cómo se elabora? Puede incluir una capa independiente o conjunta con variables como: personas expuestas, activos, infraestructura, magnitud del peligro, profundidad del agua, velocidad del flujo y duración de la inundación.
Propósito y uso: Apoyan las decisiones de gestión de riesgo y si cuentan con una actualización regular, permiten la planificación de emergencias.

 

Riesgo de inundación

Integra las amenazas potenciales y las vulnerabilidades sobre las actividades económicas, en un rango de probabilidades.
Escala: 1:100.000 a 1: 10.000 según la finalidad.
¿Cómo se elabora? Es una integración de mapas de amenazas y de vulnerabilidad que muestra el daño medio por unidad de área, normalmente expresado en términos monetarios (pérdida potencial por unidad de área y tiempo).
Propósito y uso: Es un instrumento de evaluación que apoya el establecimiento de prioridades en las medidas de reducción de riesgos. Además, ayuda a la planificación del uso de la tierra.

 

Zonificación de inundación

Está adaptado para una planificación más detallada y muestra las amenazas existentes, clasificadas en los niveles bajo, medio o alto.
Escala: 1:25.000 a 1:10.000
¿Cómo se elabora? Con su elaboración, los planificadores localizan las áreas con exposición limitada a los peligros, de acuerdo a los diferentes usos de la tierra (asentamientos humanos, industrias, infraestructura o agricultura).
Propósito y uso: Permite tener herramientas para que los códigos de construcción estén vinculados según las zonas de amenaza. Tiene usos similares a los mapas de amenaza llevados a una escala más detallada.

 

Emergencia de inundación

Permite la previsión y la alerta como elementos esenciales en la gestión del riesgo. Además permiten definir la región o las ubicaciones para las cuales se debe establecer el pronóstico, las rutas de la evacuación y la ubicación de los refugios seguros.
Escala: 1:10.000 a 1:2.000
¿Cómo se elabora? Se elabora con base en mapas de riesgo y vulnerabilidad, dependiendo del propósito. Así, se desarrollan sobre una base de necesidades. Sin embargo, el mapa de base adecuado y la información adicional son relevantes para una emergencia.
Propósito y uso: Facilita la actuación rápida y estratégica de la advertencia, la planificación de emergencias y las operaciones de rescate como situaciones estrechamente vinculadas.