Pago por servicios Ambientales
El Pago por Servicios ambientales o PSA, es un incentivo económico en dinero o en especie que reconocen los interesados de los servicios ambientales a los propietarios, poseedores u ocupantes de buena fe por las acciones de preservación y restauración en áreas y ecosistemas estratégicos, a través de la celebración de acuerdos, de carácter voluntario, entre los interesados de los servicios ambientales y beneficiarios del incentivo.
En el marco del Plan Nacional de Desarrollo 2018-2022, está previsto como meta en PSA, vincular 195 mil hectáreas en procesos de conservación, alcanzando un acumulado total de 380 mil hectáreas durante este periodo. En este contexto, el indicador de la meta asociado es: "Áreas bajo esquemas de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) e incentivos a la conservación", cuya estrategia corresponde a Pacto por la sostenibilidad: producir conservando y conservar produciendo y su línea: Biodiversidad y riqueza natural como activos estratégicos de la Nación.
Normatividad
Los lineamientos y directrices generales para la implementación de los esquemas de PSA en el país, están contenidos en el Decreto- Ley 870 de 2017, Decreto 1007 de 2018 (reglamentario del Decreto-Ley870) y el documento de política PSA: Conpes 3886 de 2017.Indicador de PSA
Los avances PSA registrados en el último año (2019) muestra un total de 36 mil Ha en esquemas de conservación y 2731 familias beneficiadas en la jurisdicción de 8 autoridades ambientales y la implementación del Programa de Ganadería Colombiana Sostenible en 12 departamentos. Estas hectáreas en conservación se localizan en un poco más de 110 municipios. En el periodo, se observa un incremento en el indicador frente a la meta establecida para ese año.
Reportes inversiones entidades territoriales 2019
Los departamentos del país que reportan mayor cantidad de hectáreas en recuperación son Antioquia y Cundinamarca, y en menor proporción Boyacá y Caqueta
Según los datos el 92.6% de las áreas vinculadas con PSA corresponde a conceptos de protección y el 7.4% a recuperación.
Algunas experiencias
Durante el 2018, 180 familias campesinas de Pasca, Choachí, Fómeque, Cabrera, Sasaima, Ubalá, Arbeláez, San Bernardo, Medina, Anolaima, La Vega, La Palma, Viotá, Machetá, Supatá, Guaduas, Pacho y Villeta se vincularon al Programa Yo Protejo ¡Agua para Todos!.
En el Proyecto de Ganadería Colombiana Sostenible (2019) se observó que el 80% de las áreas en conservación están vinculadas con la modalidad de biodiversidad y el 20% restante a la modalidad de carbono, beneficiando a 1.751 familias y vinculando un total de 23.085 hectáreas en conservación bajo esquemas de PSA.
Gracias al convenio firmado por el gobernador de Boyacá, Ramiro Barragán Adame y el gobernador de Cundinamarca, Nicolás García, en la "Reserva Forestal Rio Bogotá"; Nace el Rio Fluye la Vida", donde se verán beneficiadas las comunidades rurales de seis municipios aledaños..