SIMCOBA
El Sistema de Monitoreo de las Coberturas de la tierra de la Amazonia colombiana ¿SIMCOBA¿ es liderado por el Instituto SINCHI para realizar el seguimiento a las dinámicas de cambios espaciales y temporales de las coberturas terrestres a partir de la interpretación de imágenes de sensores remotos.
La "Cobertura" de la tierra, es la capa (bio) física que se observa sobre la superficie de la tierra (Di Gregorio, 2005). En un término amplio, no solamente describe la vegetación y los elementos antrópicos existentes sobre la tierra, sino que también describe otras superficies terrestres como afloramientos rocosos y cuerpos de agua.
Con el SIMCOBA se genera información de las coberturas a partir de la interpretación de imágenes de sensores remotos a escala 1:100.000. Entre el 2002 y el 2012, la información fue actualizada cada 5 años, y desde el 2012 hasta la fecha se ha actualizado cada dos años. Los datos se reportan por: región, grandes paisajes, jurisdicción de Corporación Autónoma Regional o de Desarrollo Sostenible, Estado legal del territorio, departamentos y municipios o áreas no municipalizadas.
Gestión estratégica
El Instituto Sinchi cuenta con una caracterización de los usuarios que hacen uso de la información de coberturas de la tierra, entre los cuales se destacan:Organismos internacionales
- Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA)
- PNUD
- BANCO MUNDIAL
- FAE
Entidades de gobierno
- MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE ¿ MADS
- IDEAM
- IGAC
- UNIDAD DE PLANIFICACIÓN RURAL AGROPECUARIA
- UPRA
- PARQUES NACIONALES NATURALES DE COLOMBIA
- Corporaciones Autónomas
- Empresas de consultoría ambiental
- ONG con interés en la región amazónica colombiana
- Universidades
El mapa de coberturas de la tierra de la Amazonia colombiana es el principal insumo de, entre otros, procesos como:
¿ El ordenamiento territorial,
¿ La gestión ambiental por parte de las corporaciones regionales,
¿ Los estudios de impacto ambiental,
¿ La zonificación ambiental,
¿ El monitoreo de los cambios de uso del suelo,
¿ Insumo para los procesos de restauración ecológica.
¿ Elaboración de los mapas de ecosistemas de la Amazonia y el nacional,
¿ Análisis de las áreas de rondas hídricas y suelos con pendientes superiores al 100% con coberturas transformadas,
¿ Estudios de motores de deforestación, áreas de intervenciones locales
¿ Análisis de emisión de gases de efecto invernadero -GEI.