![]() | ![]() ![]() |
Inicio | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
El SIAC pone a disposición de todos los usuarios un portal renovado de cifras y estadísticas de diferentes temáticas ambientales disponible a través del portal oficial siac.gov.co
El propósito de esta iniciativa consiste en logran que los profesionales y técnicos de las diferentes entidades que hacen parte del Sistema Nacional Ambiental (SINA) fortalezcan el conocimiento y manejo del módulo de Restauración/Plantaciones protectoras que integra el Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF), a fin de optimizar el conocimiento y flujo de información.
IDEAM, en cabeza de la Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental, a través del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC), implementó la primera capacitación virtual denominada ¿Fortalecimiento de las capacidades institucionales en el uso y manejo del módulo de restauración/plantaciones protectoras que integra el Sistema Nacional de Información Forestal (SNIF)¿.
Esta capacitación fue realizada bajo la modalidad online entre el 20 de noviembre y el 03 de diciembre de 2018 y contó con la participación de 37 profesionales de 20 entidades pertenecientes al SINA: (IICA - PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA - MADS ¿ ANLA - CARSUCRE ¿ CAM ¿ CAS ¿ CAR - CRA ¿ CORPOAMAZONIA ¿ CORANTIOQUIA ¿ CORMACARENA - CORPOBOYACA - CORPORINOQUIA ¿ CORPOMOJANA - CORPOCHIVOR - CORALINA ¿ CODECHOCO ¿ CORPONOR y CVC).

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), en cabeza de la Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental y equipo SIAC, felicita a los 19 profesionales de las Autoridades Ambientales de la CAR - CARSUCRE ¿ CORNARE - CORPAMAG ¿ CORPOCHIVOR - CORPOMOJANA ¿ CRA - CORPONARIÑO y SDA, que cumplieron a cabalidad con cada una de las actividades propuestas y culminaron a satisfacción el primer curso virtual sobre el subsistema de información ambiental, relacionado con el Inventario Nacional de PCB que se realizó entre el 27 de agosto y el 30 de septiembre de 2018, en la plataforma de capacitación virtual de IDEAM ¿ SIAC.
Este curso virtual se enfocó en el fortalecimiento del manejo del Inventario Nacional de PCB al interior de las Autoridades Ambientales de los grandes centros urbanos del país, de manera que facilite y se optimice la validación y transmisión de información registrada por los usuarios, contando así, con datos unificados a nivel nacional que permitan cuantificar las unidades y cantidades de equipos contaminados y hacer seguimiento a las metas establecidas en el Convenio de Estocolmo, ratificadas mediante la Ley 1196 de 2008.


En este sentido, se presentarán: avances de resultados nacionales sobre monitoreo de los bosques derivados del trabajo del Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono, el Inventario Forestal Nacional y el Sistema Nacional de Información Forestal; experiencias en monitoreo de bosques, metodologías, resultados e impactos a diferentes escalas de la academia, organizaciones de la sociedad civil y comunidades locales.
Envíe el resumen de la ponencia hasta el 17 de octubre, al siguiente correo: seminarioanual@ideam.gov.co

Además, planea continuar con otros siete y de esta manera el país tendrá 2.822.674 hectáreas de páramos, que son el total de los identificados en Colombia, estos representan casi a la mitad de los que existen en el mundo. A su vez, la delimitación de los páramos promueve la articulación de organizaciones en pro de su protección y cuidado, que por otro lado, ayuda a detener la minería y la extensión de la frontera agrícola y ganadera, una medida complementaria a los 43 millones de hectáreas de áreas protegidas con las que quedará el país.
Para mayor información sobre la noticia consulta el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
Dentro de los esfuerzos adelantados por la entidad, en el año 2011 se realizaron trabajos conjuntos con la Fundación Wii y la Pontificia Universidad Javeriana, con el fin de instalar un collar para monitoreo satelital de un ejemplar y a su vez realizar un análisis genético de muestras de pelo de Oso Andino en la jurisdicción. El monitoreo satelital estuvo activo aproximadamente 20 días, mostrando algunos patrones de movimiento de la especie. Por su parte, el proceso de análisis genético fue exitoso, extrayendo ADN de 46 muestras dando como resultado que 42 pertenecían a la especie Oso Andino y 4 probablemente a otros carnívoros de la zona.
Como resultado del proceso, CORPOGUAVIO con el apoyo del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, realizó recientemente la primera publicación en el Sistema de Información de Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia), aportando para el público en general los resultados del análisis Genético de muestras de pelo de Oso Andino, que constituye información valiosa para la especie y los futuros estudios que se puedan realizar en pro de su investigación y conservación.
Continuando con los procesos de monitoreo, en el año 2017 CORPOGUAVIO dentro del Convenio Marco Interadministrativo suscrito con las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR), CORPOBOYACA, CORPORINOQUIA, CORPOCHIVOR, CORMACARENA, PARQUE NACIONAL NATURAL DIRECCION TERRITORIAL ORINOQUIA y en asociación con Wildlife Conservation Society ¿ WCS, implementaron el ¿Diseño de Monitoreo, levantamiento de información y Modelos de la Ocupación del Oso Andino¿, proceso que está permitiendo en la vigencia 2018 verificar la presencia de la especie en los municipios que integran cada una de las respectivas jurisdicciones.
Para mayor información de esta noticia consulte aquí el Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia (SiB Colombia).
El 24 y 25 de mayo de este año, se llevó a cabo el II encuentro con Autoridades Ambientales del país, evento que se desarrolló en la sede central del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM, en Bogotá. En la actividad participaron 115 profesionales de 30 Autoridades, responsables del reporte de información en los sistemas de información ambiental SNIF, SIRH, RUA, RESPEL, SISAIRE, PCB y RUM.
El encuentro logró identificar las fortalezas y debilidades que presentan las entidades al momento de registrar, validar y transmitir información a los Subsistemas de Información administrados por el IDEAM, que hacen parte del SIAC.
Si quiere consultar las memorias técnicas del taller descárguelas aquí.
El Instituto de Hidrología, Meteorología Y Estudios Ambientales IDEAM, continuando con el fortalecimiento de los mecanismos de coordinación interinstitucional, invita a todas las Autoridades Ambientales Regionales del país, a participar en el II Encuentro con Autoridades Ambientales, el cual se llevará a cabo los días 24 y 25 de mayo de 2018 en las instalaciones del instituto, calle 25 D N° 96 B -70 en la ciudad de Bogotá. Esperamos contar con la participación de los profesionales y/o técnicos responsables de los sistemas de información ambiental SNIF, SIRH, RUA, RESPEL, SISAIRE, PCB y RUM.
Los funcionarios o contratistas designados deberán confirmar asistencia, indicando la entidad que representan y el sistema de información ambiental a su cargo, a través de las cuentas de correo electrónico sserrano@idema.gov.co y gruposeg.sostenibilidad@gmail.com
Descargue la presentación en formato pdf del lanzamiento del Mapa de degradación de suelos por salinización 2017.
Para mayor información consulte la noticia en el portal del IDEAM, grado de degradación por salinización de los suelos en el área continental e insular de Colombia.
En el marco de la implementación del programa nacional de monitoreo y seguimiento de la degradación de los suelos de Colombia, el cual tiene como objetivo contribuir a la generación de información sobre procesos asociados como la desertificación, erosión, compactación, salinización y cambio climático, el IDEAM realizó recientemente el lanzamiento del mapa del estado actual de la degradación de suelos por salinización a escala 1:100.000 para el área continental y 1:10.000 para el área insular.
El proceso de construcción del mapa fue liderado por el IDEAM, con el apoyo técnico y financiero del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS) y la ejecución técnica de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (U.D.C.A).
Descargue la presentación en formato pdf del lanzamiento del Mapa de degradación de suelos por salinización 2017.
Para mayor información consulte la noticia en el portal del IDEAM, grado de degradación por salinización de los suelos en el área continental e insular de Colombia.
Si requiere información adicional sobre cifras en suelos, consulte el portal del SIAC.
Para mayor información relacionada con el monitoreo de los bosques naturales del país, consulte la plataforma del SMByC http://smbyc.ideam.gov.co/MonitoreoBC-WEB/reg/indexLogOn.