Bahía de Ciudad Mutis
De otro lado, se evidencian problemas de contaminación por vertimiento de materia orgánica representado en concentraciones elevadas de DBO5 (2 MGO2/L) y DQO (12 y 154,31 MGO2/L) que sobrepasan el límite establecido por la normatividad colombiana para diferentes usos del recurso hídrico. Así como también una tendencia a la eutrofización del ecosistema hídrico (fosfato 0,82 y 1,71 mg/l) que podría generar un crecimiento acelerado de algas y alterar el equilibrio biótico del ecosistema.
La contaminación que se presenta en la bahía se genera por la inexistencia de sistemas efectivos tratamiento de los vertimientos que llegan directamente de los cuerpos de agua, sumado a la falta de medidas de control previo de clasificación de desechos sólidos y la sensibilización social suficiente para la implementación de acciones preventivas eficaces, nacidas de las autoridades responsables para el caso, y adecuadamente coordinada con las comunidades asentadas en su área de influencia.
Con respecto a los resultados de la comunidad algal, se demuestra que la bahía recibe aportes significativos de aguas residuales y desechos de las comunidades asentadas en su área costera; presentando indicios de una leve eutroficación que se evidencia sobre todo en las áreas más cercanas a la costa, con la proliferación de algas Bacillariophiceas y Dynophyceas que se han registrado en los últimos estudios y que aumentan sus poblaciones como resultado del incremento en la contaminación de origen orgánico (Tabla N°3)..
Tabla 3. Comportamiento de la composición de algas y macroinvertebrados en la bahía de ciudad Mutis

Fuente: IIAP 2013 - 2017
A continuación, se presentan algunas fotografías de las áreas donde se realizaron los diferentes muestreos (Imagen N°1)

Imagen 1. Descripción de área de muestreo. A, b. río Jella. c,d. Aguas costeras de Bahía Solano.
Fuente: IIAP 2017