Cicatrices de quema

La información se actualiza mensualmente; se emplean imágenes Landsat 8, se procesan con el programa Terra Amazona y la metodología empleada es la desarrollada por el Instituto de Pesquisas Espaciales -INPE- de Brasil ajustada por el Instituto Sinchi (Laboratorio de SIGySR). Este monitoreo comenzó en el año 2017.

Image

DATOS RELEVANTES

Image

GESTION ESTRATEGICA

Image

POLITICA Y NORMATIVA

Image

PUBLICACIONES

Image

INDICADORES AMBIENTALES

Image

ESTANDARES DE INTERCAMBIO

Datos relevantes

  •  

    Gráfico N°1. Cicatrices de quema que afectaron coberturas boscosas de la Amazonia colombiana

    Cicatrices de quema que afectaron coberturas boscosas de la Amazonia colombiana

    En lo que va del 2021 (hasta julio) se han detectado 36.364 ha afectadas por quemas de la cobertura vegetal, lo que corresponde a 5.288 cicatrices de quema.

     

    En 2020 hubo 220.767 hectáreas afectadas por quemas de la cobertura vegetal, es decir, un 0,4% de la Amazonia colombiana.

     

    En el año 2019 fueron detectadas 138.611 ha de cicatrices de quema que afectaron coberturas boscosas de la Amazonia colombiana.

     

    En el 2018 se presentaron 421.643 ha de cicatrices de quema, siendo el año con mayor área monitoreada desde 2017 hasta ahora.

     

    El monitoreo periódico y constante de las cicatrices de quema permite dimensionar la afectación de las coberturas naturales, reconocer patrones de distribución espacio temporales de las quemas tanto naturales como de origen antrópico y las acciones que se deben tomar para su debido control.



    Ver más

Estrategias e Iniciativas

Estrategias

La identificación periódica de las áreas de cicatrices de quema permite determinar cambios en las coberturas de la tierra en la región amazónica de Colombia por acción del fuego. Sumado a la información de puntos de calor, es posible la identificación de frecuencias de quema y, de esta manera, establecer áreas recurrentes de quema, causa, manejo del suelo y renovación de pasturas.

 

Por otro lado, la quema de coberturas naturales constituye un riesgo de desastre natural que debe ser monitoreado y prevenido mediante la aplicación de medidas en articulación con autoridades locales y oficinas de gestión del riesgo.

Iniciativas

El Sistema regional de indicadores de monitoreo ambiental de la Amazonia colombiana (SIMAAC), es liderado por el Instituto SINCHI para realizar el seguimiento a los indicadores de diversas temáticas que permiten conocer las dinámicas espacio-temporales de cambio del territorio. Con esta iniciativa se reportan datos estadísticos diarios, anuales, bianuales y multitemporales; se distribuyen por: región, grandes paisajes, jurisdicción de Corporaciones, Estado legal del territorio, departamentos y municipios.

Ver más

Politica y Normativa

Normatividad

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ¿ SINCHI, tiene como objeto ¿la realización y divulgación de estudios de investigaciones científicas de alto nivel relacionados con la realidad biológica, social y ecológica de la región Amazónica¿ (Ley 99 de 1993). Bajo estos términos y las funciones establecidas en el decreto 1603 de 1994:

  • Obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar, suministrar y divulgar la información básica sobre la realidad biológica, social y ecológica de la Amazonia para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la región.
  • Contribuir a estabilizar los procesos de colonización mediante el estudio y evaluación del impacto de su intervención en los ecosistemas y el desarrollo de alternativas tecnológicas de aprovechamiento de los mismos dentro de criterios de sostenibilidad
  • Efectuar el seguimiento del estado de los recursos naturales de la Amazonia especialmente en lo referente a su extinción, contaminación y degradación.
  • Coordinar el Sistema de Información Ambiental en los aspectos amazónicos de acuerdo con las prioridades, pautas y directrices que le fije el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • Producir un balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente en la Amazonia.
  • Suministrar bases técnicas para el ordenamiento ambiental del territorio amazónico.

En este sentido, el Instituto Amazónico de investigaciones científicas - SINCHI ha avanzado en el desarrollo de una serie de temáticas de monitoreo ambiental entre ellas cicatrices de quema para responder a las necesidades del país para conocer el estado de sus recursos naturales en la Amazonia colombiana.

Funciones del instituto SINCHI

Publicaciones

  • <div><p><b>Reporte cicatrices de quema</b></p> <p>Consulte y descargue los reportes de dinámicas de paisajes agropecuarios</p></div>

    Reporte cicatrices de quema

    Consulte y descargue los reportes de dinámicas de paisajes agropecuarios

Indicadores Ambientales

Ingrese a los siguientes enlaces y conozca las hojas metodológicas de los indicadores:

La información mensual de las áreas cartografiadas de las cicatrices de quema en la Amazonia colombiana puede consultarse en esta sección, para cada una de las unidades espaciales de referencia (departamento, municipio, área no municipalizada, entre otras).



Ver Cicatrices de Quema

Image
Image

Estándares de Intercambio

Los servicios geográficos dispuestos por el SIAT-AC pretenden unificar, socializar y aplicar estándares y lineamientos técnicos, nacionales e internacionales, en la producción de información geográfica de la Amazonia colombiana; con el objeto de fortalecer la compatibilidad, interoperabilidad e integración de información geográfica producida o adquirida por las entidades del Estado.

El Geoportal del SIAT-AC proporciona la información georreferenciada de las temáticas de monitoreo ambiental incluyendo la de cicatrices de quema.p>

 

El Story Map, es una de las herramientas interactivas con las que se ilustra la metodología de cicatrices de calor, mostrando mapas, imágenes, textos, entre otros.



Servicios WFS de cicatrices de quema

Servicios WMS de cicatrices de quema