Residuos peligrosos

Son aquellos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas y/o radiactivas pueden causar riesgos, daños o efectos a la salud humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo peligroso a los envases, empaques y embalajes que estuvieron en contacto con ellos. La información de su generación, tipos de residuos peligrosos, su gestión y ubicación, permite plantear estrategias dirigidas a prevenir los riesgos ambientales y en salud, derivados de ello. Por lo anterior y en cumplimiento a la Resolución 1362 de 2007 el IDEAM pone a su disposición información reportada a través del Registro de Generadores de residuos peligrosos por los establecimientos generadores de RESPEL del país, que ha sido revisada y validada por las autoridades ambientales regionales.

Image

DATOS RELEVANTES

Image

GESTION ESTRATEGICA

Image

POLITICA Y NORMATIVA

Image

PUBLICACIONES

Image

INDICADORES AMBIENTALES

  •  

    Gráfico N°1. Generación de residuos peligrosos en Colombia (t) 2019 - 2023. Fuente: Ideam, 2024.

    Generación de residuos peligrosos a nivel nacional

    En el año 2023 la generación de residuos o desechos peligrosos fue de 719.978,7 toneladas (t), aumentando un 10% con respecto al año 2022. Este incremento se relaciona principalmente con el aumento en la generación de residuos peligrosos (Respel) en el sector de hidrocarburos.


    Ver más sobre residuos peligrosos

  •  

    Gráfico N°2. Tendencia de los tres tipos de gestión en %. Fuente: Ideam, 2024.

    Manejo de residuos peligrosos

    En cuanto a la gestión de Respel sigue predominando el tratamiento como operación de eliminación, con el 64 %, seguido de la disposición final en rellanos o celdas de seguridad con el 24 %; por último, se ubica el aprovechamiento con el 12 % (93.887 t). Con respecto a 2022, las cantidades gestionadas mediante disposición final aumentaron un 44 % en relación con la cantidad total gestionada en el año, mientras que el tratamiento aumento un 12 %; finalmente las cantidades reportadas en aprovechamiento disminuyeron un 10 %.

  •  

    Gráfico N°3. Gestión de Respel realizada por el generador y por terceros 2022 y 2023. Fuente: Ideam, 2024.

    Gestión interna y externa de residuos peligrosos

    En el año 2023 predominó el manejo dado por terceros, aumentando a un 97 % del total gestionado, el tratamiento por terceros se incrementó de 446.746 t a 455.859 t y la disposición final por terceros de 118.272 t a 171.623 t y el 3 % fue realizado por el generador. El aumento de la gestión de Respel por terceros, puede verse relacionada con el manejo del Respel de mayor generación, que son las mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de hidrocarburos y agua (Y9+A4060).

  •  

    Gráfico N°4. Ubicación del 50% de la generación de Respel por jurisdicción de autoridad ambiental - 2023. Fuente: Ideam. 2024.

    Generación de residuos peligrosos por autoridad ambiental

    Las mayores cifras corresponden a la jurisdicción de los grandes generadores del sector de hidrocarburos (CORMACARENA, CORPORINOQUIA, CORANTIOQUIA, CORPAMAG); y por los generadores de atención en salud y comercio al por mayor de combustibles sólidos, líquidos, gaseosos en la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA). La generación Respel de éstas cinco autoridades ambientales, representa el 50% del total Respel generado a nivel nacional.

    Durante el año 2023 se observó un aumento importante en la generación Respel de CORPAMAG, CORPOCESAR Y CORPOGUAJIRA.

  •  

    Gráfico 5. Ubicación por departamentos de la generación de Respel en 2023. Fuente: Ideam, 2024.

    Generación de residuos peligrosos por departamento

    Los tres departamentos donde se ubica la mayor generación de Respel fueron Antioquia, Meta y Casanare, principalmente debido a las actividades de extracción de petróleo crudo y gas natural, así como a las actividades de hospitales y clínicas con internación. En el departamento de Antioquia se observa aumento de la generación de Respel en el sector de comercio al por menor de productos farmacéuticos y medicinales, ya que estos establecimientos almacenan y dispensan residuos de medicamentos en la prestación de servicios de IPS.

  •  

    Gráfico N°6. Establecimientos que reportaron información en el Registro de Generadores Respel 2019 - 2023. Fuente: Ideam, 2024.

    Establecimientos que reportan

    En 2023, 21.517 establecimientos reportaron información en el registro de generadores de Respel 2023. Esta cifra representa un aumento del 9%, especialmente en los establecimientos del sector salud y en aquellos dedicados a la extracción del petróleo crudo y sus actividades de apoyo.

Estrategias e Iniciativas

Estrategias

  • Se brinda soporte técnico continuo sobre el Registro de generadores de residuos peligrosos a las 42 autoridades ambientales del país y establecimientos de todo el país, permitiendo así mejorar la calidad del dato reportado.
  • Se realiza anualmente encuentros virtuales con las autoridades ambientales regionales.
  • Se dicta un curso intensivo con el SIAC dirigido a profesionales encargados de la vigilancia y control de RESPEL en las autoridades ambientales, con el fin de fortalecer el talento humano encargado de ésta importante labor.
  • El registro de generadores de residuos peligrosos actualmente es fuente de información, nacional e internacional en los siguientes reportes:
    • Plan Nacional de Desarrollo: Indicadores de generación y gestión de residuos peligrosos
    • Cuenta de residuos del DANE
    • CONPES 3918: Meta ODS 12.4 Residuos peligrosos aprovechados y tratados
    • Estadísticas aportan datos al Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes ¿ compromiso con la OCDE
    • Convenio de Basilea: Ley 253 de 1996 ¿ Reporte en diciembre de cada año.
    • Ministerio de Salud: Residuos de desechos clínicos ¿ de acuerdo a clasificación establecida por el sector salud.
    • Indicadores nacionales - SIA
    • Es base de información de la formulación de los planes de gestión de residuos peligrosos de las autoridades ambientales.

Iniciativas

En relación a las actividades de aprovechamiento de residuos peligrosos, un ejemplo de ello, corresponde al aprovechamiento de los envases vacíos de agroquímicos, iniciativa que nace en Antioquia como un proyecto público-privado entre Campo Limpio, CORNARE, Transformaciones Girasol, Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Gobernación de Antioquia, para producir ecotutores a través de un tratamiento físico - químico, mediante el cual se trituran y funden los envases para productor ecotutores plásticos; los cuales brindan soporte a las plantas en la agricultura, a fin de que crezcan adecuadamente y se obtengan mayores rendimientos. Este proyecto, es una iniciativa integral ya que por un lado se trabaja en reducir los problemas de salud pública, el deterioro paisajístico, la contaminación del aire, suelo y fuentes hídricas y por el otro lado, ayuda a reducir la deforestación de los bosques naturales de nuestro país; bosques que cumplen funciones muy importantes en el ambiente; siendo ello, un claro ejemplo de economía circular.

Programa de envases vacíos Colombia.

Política y Normativa

Politica

Colombia cuenta con la Política Nacional Ambiental para la gestión integral de Residuos Peligrosos y Plan de Acción  2022 - 2030 cuyo objetivo general es “Continuar fortaleciendo la gestión integral de los residuos peligrosos, reconociendo las necesidades de los diferentes grupos de interés, así como la problemática ambiental asociada a su generación y manejo, con el fin de proteger el ambiente y la salud humana, contribuyendo así al desarrollo sostenible del país”.

Normatividad

Resolución 839 de 2023 “Por la cual se sustituye la Resolución número 0941 de 2009 en lo relacionado con el Subsistema de Información sobre Uso de Recursos Naturales Renovables (SIUR) y el Registro Único Ambiental (RUA), se adoptan el Protocolo para el monitoreo y seguimiento del SIUR para los sectores productivos y el Registro de Emisiones y Transferencia de Contaminantes (RETC) y se toman otras determinaciones”. De acuerdo con dicha norma, se establecen cambios graduales y progresivos para la inscripción y el reporte durante los siguientes tres años. 

Resolución 1362 de 2007, a través de la cual se reglamenta el Registro de Generadores de residuos peligrosos.

Decreto 4741 de 2005, se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral, compilado hoy en el Decreto 1076 de 2015 título VI.

Ratificación de importantes convenios internacionales como los de Basilea (sobre el movimiento transfronterizo de Respel), Roterdam (plaguicidas) y Estocolmo (sobre Contaminantes Orgánicos Persistentes); y normatividad específica relacionada con el manejo de PCB, residuos biológicos infecciosos, envases de plaguicidas, baterías usadas plomo ácido y medicamentos vencidos, entre otras.

Publicaciones

En los informes nacionales de residuos peligrosos, podrá conocer los datos y cifras anuales más importantes en la generación y manejo de los residuos peligrosos; principales tipos de residuos, ubicación de la generación, de la gestión y cantidades. Lo anterior, le brindará un detallado panorama nacional del tema en Colombia. El IDEAM a la fecha ha generado y divulgado informes anuales desde el año 2011.

 

A continuación, encontrara los últimos informes nacionales, publicados por el Instituto.

 

 

 

Las instalaciones autorizadas para el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, y/o disposición final de Residuos Peligrosos y/o de Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) a nivel nacional.

La información reportada por las autoridades ambientales y consolidada por el IDEAM permite consultar si una empresa está autorizada para realizar la gestión de estos residuos, o conocer la oferta existente por diferentes criterios como municipio, departamento, por autoridad ambiental, tipo de respel y por tipo de gestión.

 

  • <div><p>En los <b>informes nacionales de residuos peligrosos,</b> podrá conocer los <b>datos y cifras anuales</b> más importantes en la <b>generación y manejo de los residuos peligrosos;</b> principales tipos de residuos, ubicación de la generación, de la gestión y cantidades. Lo anterior, le brindará un detallado panorama nacional del tema en Colombia. El IDEAM a la fecha ha generado y divulgado ocho informes (2011 - 2019). </p><br> <p>A continuación, encontrara los últimos 4 informes nacionales, publicados por el Instituto.</p></div>

    En los informes nacionales de residuos peligrosos, podrá conocer los datos y cifras anuales más importantes en la generación y manejo de los residuos peligrosos; principales tipos de residuos, ubicación de la generación, de la gestión y cantidades. Lo anterior, le brindará un detallado panorama nacional del tema en Colombia. El IDEAM a la fecha ha generado y divulgado ocho informes (2011 - 2019).


    A continuación, encontrara los últimos 4 informes nacionales, publicados por el Instituto.

  • Si quiere tener acceso a esta información desde el año 2011, Haga clic aquí
    Si quiere tener acceso a esta información desde el año 2011, Haga clic aquí
  • <div><p>Las <b>instalaciones autorizadas para el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, y/o disposición final de Residuos Peligrosos y/o de Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) a nivel nacional. </b></p> <p>Esta información ha sido reportada por las autoridades ambientales y consolidada por el IDEAM. Le permitirá consultar si una <b>empresa está autorizada para realizar la gestión de estos residuos,</b> o conocer la oferta existente por diferentes criterios como municipio, departamento, por autoridad ambiental, tipo de respel y por tipo de gestión.</p></div>

    Las instalaciones autorizadas para el almacenamiento, tratamiento, aprovechamiento, y/o disposición final de Residuos Peligrosos y/o de Aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE) a nivel nacional.

    Esta información ha sido reportada por las autoridades ambientales y consolidada por el IDEAM. Le permitirá consultar si una empresa está autorizada para realizar la gestión de estos residuos, o conocer la oferta existente por diferentes criterios como municipio, departamento, por autoridad ambiental, tipo de respel y por tipo de gestión.

Indicadores Ambientales

Los usuarios tendrán acceso a información pormenorizada sobre su generación y manejo en el país, con datos de cada una de las corrientes, tipos de gestión, actividades económicas y detalles por jurisdicción de autoridad ambiental. Dicha información cuenta con la calidad de la verificación de los datos de las autoridades ambientales y de procesos estadísticos definidos para garantizar la calidad de las cifras aquí presentadas. Gracias a ello, la operación estadística de residuos peligrosos del IDEAM cuenta con certificación de calidad emitida por el DANE desde el año 2019.

 

Si quiere consultar estadísticas e indicadores disponibles de residuos peligrosos en Colombia,

Haga clic aquí

Image