Estratos de intervención

Los estratos de intervención antrópica corresponden a una zonificación de la Amazonia colombiana, estableciendo diferentes niveles de afectación de las coberturas naturales debido a la acción humana, la cual se mide como un porcentaje de área sobre unidades espacialmente homogéneas.

 

Para delimitar los rangos de transformación (intervención) se considera el porcentaje de cobertura antrópica en el referente espacial (cuadricula 1 km2), con los siguientes límites:

 
  • Alta intervención (cobertura antrópica > 70%)
  • Media intervención (cobertura antrópica > 30% <= 70%)
  • Baja intervención (cobertura antrópica < 30%)
  • Nula sin intervención.

Image

DATOS RELEVANTES

Image

GESTION ESTRATEGICA

Image

POLITICA Y NORMATIVA

Image

PUBLICACIONES

Image

INDICADORES AMBIENTALES

Image

ESTANDARES DE INTERCAMBIO

Datos Relevantes

  •  

    Gráfico N°1. Estratos de intervención

    Estratos de intervención

    Para el 2020 había 4.629.639 ha clasificadas con intervención alta, es decir, que corresponden al 9.5% del total de ha intervenidas en la región.

     

    En el 2020 permanecían 39.198.778 ha sin ningún tipo de intervención antrópica, lo cual equivale al 81% de la Amazonia colombiana.

     

    Aunque en términos porcentuales la Amazonia podría considerarse con un grado alto de conservación, los frentes de transformación se encuentran muy localizados, representando una grave afectación de los recursos naturales en los municipios del noroccidente de la región.

  • Mapa N°1. Estratos de Intervención, año 2020

    Estratos de Intervención

    Fuente Instituto SINCHI

    Estratos de intervención de la Región de la Amazonía, para la vigencia 2020

    Las hectáreas afectadas son el resultado de diferentes grados de trasformación de las coberturas naturales, por actividades de la comunidad.

     

    Para la zonificación se toma como referente espacial una cuadrícula de 1 km2, sobre la cual se establecen porcentajes de áreas antrópicas previamente clasificadas a partir del mapa de coberturas de la tierra. Esto permite la estandarización en la medición del grado de transformación del territorio y su comparación con otras zonas de la región con el fin de priorizar áreas para la restauración y el establecimiento de proyectos productivos.


    Estratos de intervención

Gestion Estrategica

Estrategias

La identificación y monitoreo de los estratos de intervención antrópica en Amazonia provee información de la localización y avance de los frentes de colonización campesina. Por otro lado, el establecimiento de proyectos productivos y de restauración ecológica en la región tienen mayor probabilidad de éxito al contemplar diferentes grados de intervención antrópica, lo cual permite la localización y gestión estratégica de los recursos invertidos.

 

Sumado con información complementaria del monitoreo ambiental de la región, se logra una caracterización y espacialización de motores de deforestación y afectación de los recursos naturales en Amazonia.

Iniciativas

Entre 2002 y 2020 las áreas de alta intervención antrópica en la Amazonia se han incrementado en un 90% llegando a ocupar 4.629.639 ha en la región. Ante este panorama, se hace prioritaria la formulación de iniciativas que mitiguen la alta transformación del territorio toda vez que se traduce en la degradación de los recursos naturales.

 

El Sistema regional de indicadores de monitoreo ambiental de la Amazonia colombiana (SIMAAC), es liderado por el Instituto SINCHI para realizar el seguimiento a los indicadores de diversas temáticas que permiten conocer las dinámicas espacio-temporales de cambio del territorio. Con esta iniciativa se reportan datos estadísticos diarios, anuales, bianuales y multitemporales; se distribuyen por: región, grandes paisajes, jurisdicción de Corporaciones, Estado legal del territorio, departamentos y municipios.


Ver más

Política y Normativa

Normatividad

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ¿ SINCHI, tiene como objeto ¿la realización y divulgación de estudios de investigaciones científicas de alto nivel relacionados con la realidad biológica, social y ecológica de la región Amazónica¿ (Ley 99 de 1993). Bajo estos términos y las funciones establecidas en el decreto 1603 de 1994:

 
  • Obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar, suministrar y divulgar la información básica sobre la realidad biológica, social y ecológica de la Amazonia para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la región.
  • Contribuir a estabilizar los procesos de colonización mediante el estudio y evaluación del impacto de su intervención en los ecosistemas y el desarrollo de alternativas tecnológicas de aprovechamiento de los mismos dentro de criterios de sostenibilidad.
  • Efectuar el seguimiento del estado de los recursos naturales de la Amazonia especialmente en lo referente a su extinción, contaminación y degradación.
  • Coordinar el Sistema de Información Ambiental en los aspectos amazónicos de acuerdo con las prioridades, pautas y directrices que le fije el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • Producir un balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente en la Amazonia.
  • Suministrar bases técnicas para el ordenamiento ambiental del territorio amazónico.

En este sentido, el Instituto Amazónico de investigaciones científicas - SINCHI ha avanzado en el desarrollo de una serie de temáticas de monitoreo ambiental entre ellas los estratos de intervención para responder a las necesidades del país para conocer el estado de sus recursos naturales en la Amazonia colombiana.


Ver más    

Publicaciones

  • <div> <p><b>Reportes Estratos de intervención</b></p> <p>Ingrese al siguiente enlace consulte y descargue los reportes de estratos de intervención</p> </div>

    Reportes Estratos de intervención

    Ingrese al siguiente enlace consulte y descargue los reportes de estratos de intervención

Indicadores Ambientales

Ingrese al siguiente enlace y conozca la hoja metodológica del indicador: Área prioritaria de restauración en rondas hídricas

 

En este servicio podrá encontrar las áreas de cobertura antrópica con los límites de intervención: Alta, media, baja y nula para cada una de las unidades espaciales de referencia (departamento, municipio, área no municipalizada, entre otras).


Estratos de intervención

Image
Image

Estándares de Intercambio

Los servicios geográficos dispuestos por el SIAT-AC pretenden unificar, socializar y aplicar estándares y lineamientos técnicos, nacionales e internacionales, en la producción de información geográfica de la Amazonia colombiana: con el objeto de fortalecer la compatibilidad, interoperabilidad e integración de información geográfica producida o adquirida por las entidades del Estado.

 

Acá encontrará el Geoportal del SIAT-AC donde está la información georreferencia de las temáticas de monitoreo ambiental entre estas la de estratos de intervención.

 

La metodología de estratos de intervención la podrá ver en el Story Maps, de una manera más interactiva, con uso de mapas, textos, imágenes y otras ayudas que dejaran el tema más claro.

 

Servicios WFS de los mapas de estratos de intervención años 2002, 2007, 2012, 2014, 2016 y 2018

 

Servicios WMS de los mapas de estratos de intervención años 2002, 2007, 2012, 2014, 2016 y 2018