Huella humana

Huella humana



La biodiversidad y la capacidad de los sistemas naturales para proporcionar bienes y servicios se han visto afectados en diferentes niveles por la intensidad del impacto humano sobre los ecosistemas. El índice de huella espacial humana (IHEH), ha sido formulado para evaluar de forma cuantitativa y espacialmente explicita estos impactos y corresponde al grado o magnitud de la influencia acumulada de las actividades antrópicas sobre los paisajes y ecosistemas.

El índice va de 0 a 100 indicando en orden ascendente el grado de impacto humano. Contar con una evaluación del cambio de la huella multitemporal (1970-2015) permite hacer un seguimiento espacial a las estrategias que buscan mitigar o reducir los efectos de la huella humana en sobre el territorio colombiano.

  • La región Caribe, permaneció con niveles altos de huella humana durante el período 1970-2015, siendo junto con la región Andina las más impactadas.
  • La región del Catatumbo y la serranía de San Lucas se mantuvieron con valores bajos de impacto (IHEH <20) en el periodo 1970 ¿ 2015, aunque a partir del año 2016 estas dos áreas se han considerado como focos importantes de deforestación en Colombia.
  • En la región Andina se presentó el incremento más significativo en los valores altos del IHEH (>60) durante 1970 y 2015
  • En la región Pacífico, particularmente en los municipios de Riosucio (Chocó) y Tumaco (Nariño), hubo un incremento sustancial en los valores de huella humana en el territorio entre el año 1970 y 2015. Recientemente han sido incluidos dentro de los principales focos de deforestación en Colombia.
  • En la región Orinoquia, especialmente en el piedemonte llanero en los departamentos del Meta, Casanare y Arauca, la huella humana se ha incrementado significativamente entre 1970 y 2015.
  • En la región Amazonia, el incremento de la huella humana entre 1970 y 2015 ha sido bajo (1,53 %). Esta región es la menos poblada y con la menor densidad de vías. Sin embargo, en el piedemonte andino-amazónico, en los departamentos del Caquetá y Putumayo fue notorio el incremento progresivo en la huella humana relacionado con el crecimiento acelerado de la deforestación y el avance de la frontera agrícola.

Publicaciones

Huella humana
________

Huella humana

Implementar el Índice de huella espacial humana de una manera multitemporal permite evaluar si la gestión territorial y las acciones de conservación a nivel nacional están siendo efectivas o si requieren de esfuerzos adicionales.

1970, 1990, 2000 y 2015
________

1970, 1990, 2000 y 2015

En este estudio, aplicamos un Índice de Huella Humana para evaluar la variación espacio-temporal del impacto antrópico en Colombia en 1970, 1990, 2000 y 2015. Identificamos puntos críticos de cambio y la intensidad de las presiones antrópicas en ecosistemas.

Huella humana y los ODS
________

Huella humana y los ODS

Las investigaciones alrededor de la degradación de los ecosistemas, así como aquellas sobre la huella ecológica por parte de la humanidad, son esenciales para avanzar en la implementación de los 17 ODS

Mapeo de la huella humana



En Colombia, el mapeo de la huella espacial humana ha sido una herramienta para la gestión territorial de la biodiversidad y se ha utilizado ampliamente en la identificación de áreas prioritarias para la conservación 3, y para la categorización del estado de amenaza de los ecosistemas terrestres.

La evaluación espacio-temporal de la huella humana permitió conocer cambios relevantes en el grado de impacto antrópico en las diferentes regiones de Colombia y, con el paso del tiempo, su monitoreo, se convertirá en una herramienta con un alto potencial para facilitar la toma de decisiones nacionales y regionales, además de tener el potencial de contribuir a la priorización de las zonas claves a ser restauradas, el ordenamiento frente a tendencias de urbanización, el seguimiento de las estrategias complementarias de conservación y el papel de las áreas protegidas para contener presiones humanas.

Contar con una evaluación del cambio de la huella multitemporal permite hacer un seguimiento espacial a las estrategias que buscan mitigar o reducir los efectos de la huella humana en un paisaje o ecosistema definido. Los pasos por seguir con esta evaluación es la generación de escenarios prospectivos y la evaluación el impacto humano en el riesgo de extinción de especies. Posteriormente, se espera su fortalecimiento en los contextos hídrico y el socioecológico que facilitarán la toma de decisiones en un territorio en constante cambio como el nuestro.

Cálculo del indicador

Cálculo del indicador



El IHEH a nivel global, ha sido relevante como indicador para informar las Metas Aichi: 5, 11, 14 y 15, y para las metas 15.1, 15.3, 15.4, y 15.5 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS.

Este indicador también puede aportar potencialmente al seguimiento de las metas de conservación y deforestación de los ODS nacionales. Adicionalmente, el concepto de HEH, ha sido relevante en las discusiones del nuevo marco global de biodiversidad post 2020 como un indicador nacional para las metas 1 y 2, y en la Evaluación Nacional IPBES se ha presentado de manera prospectiva para el año 2030 como parte del capítulo de Escenarios futuros de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos en Colombia.

Este indicador se actualiza en una temporalidad aproximada de 1 a 3 años, de acuerdo con la disponibilidad de información sobre coberturas de la tierra de la Agencia Espacial Europea (https://www.esa-landcover-cci.org/?q=node/175).

En Colombia, el Índice de Huella Espacial Humana (IHEH) se incrementó en un 50% entre 1970 y 2015, y las áreas naturales se redujeron a menos de la mitad del territorio nacional. Las regiones del Caribe y de los Andes, que tienen las mayores densidades de población, mostraron el mayor grado del IHEH, mientras que las regiones más grandes con menores densidades de población (Amazonia, Orinoco y Pacífico, con densidades de 5 a 17 personas/km25), tienen más áreas naturales y por lo tanto valores menores del IHEH más bajos.

Dinámicas de persistencia en las categorías del IHEH:

La dinámica temporal de la IHEH muestra que la mitad del país permanece bajo un bajo impacto humano y ha persistido como tal durante al menos 45 años (54,5% bajo la categoría de persistencia baja de impacto humano - PBIH). La mayoría de las zonas de PBIH se encuentran en el sur y sudeste de la región del Amazonas, en el sudeste de la región del Orinoco, y en el noroeste de la región del Pacífico. Un porcentaje menor del país (38,2%) mostró persistencia intermedia de impacto humano - PIIH. La mayoría de las áreas están al norte de la región andina, al sur de la región del Caribe y en el centro de la región de la Orinoquía. Algunas de estas áreas están actualmente asociadas a frentes de deforestación (por ejemplo, a lo largo de las estribaciones de la Cordillera Oriental, en los piedemontes de la Andino-Orinocense y Andino-Amazónico). Las áreas que permanecieron bajo la categoría de alto impacto humano (PAIH) corresponden al 7,2% del país y se concentran en áreas con producción agropecuaria como los valles interandinos, las estribaciones Andino-Orinocense y la costa caribe 2.

Puntos críticos del cambio en el IHEH:

Puntos críticos del cambio en el IHEH:



El período de 1970-1990 refleja los cambios más dramáticos en todas las regiones excepto el Pacífico y el Catatumbo. El período 1990-2000 muestra más estabilidad en comparación con los otros períodos; sin embargo, surgieron nuevos puntos críticos en el suroeste de la Región Andina, el sureste del Orinoco, el suroeste del Amazonas, y el centro del Catatumbo. El período 2000-2015 muestra una zona con una concentración de altos valores de IHEH consolidados en la región amazónica, correspondientes al frente de deforestación del Caquetá y Putumayo, que se expande a la región del Orinoco.

Se identificaron cinco puntos críticos de cambio: I) Región andina centro-norte. II) Parte baja de la Sierra Nevada de Santa Marta y la península de la Guajira. III) Pie de monte Andino-Orinocense. IV) Pie de monte Andino-Amazónico en el frente de deforestación del Caquetá y Putumayo. V) Subregión del Darién en el Chocó. V) suroccidente de la región del Pacífico.

Recursos de información

Consulta: http://biotablero.humboldt.org.co/Consultas

Descarga: Infraestructura de Datos Espaciales del Instituto de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (GeoNetwork ¿ I2D):
http://geonetwork.humboldt.org.co/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/e29b399c-24ee-4c16-b19c-be2eb1ce0aae Servicio Geográfico WMS:
http://geoservicios.humboldt.org.co/geoserver/Huella_Espacial_Humana/wms