Oferta
vulnerabilidad
Contribución
Gestión

Gases de Efecto Invernadero, GEI

Son compuestos que están presentes en la atmósfera en ciertas concentraciones y que contribuyen a aumentar la temperatura del planeta, debido a su capacidad para absorber y remitir la radiación infrarroja proveniente de la superficie terrestre. Estos gases, una vez emitidos tienen una vida en la atmósfera de años, décadas o incluso siglos. Muchas actividades humanas como actividades industriales, de transporte, de producción agropecuaria, de deforestación, de disposición de residuos sólidos y líquidos, de conversión de páramos y humedales a tierras de cultivos o por actividades de minería, entre otras, producen o liberan este tipo de gases.

¿Qué es un Inventario GEI?

Es el reporte sobre la cantidad de GEI emitidos y absorbidos hacia y desde la atmósfera como resultado de actividades humanas, para un período de tiempo y territorio definidos. En los inventarios sólo se reportan los 6 GEI generados por las actividades humanas: Dióxido de carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido nitroso (N2O), Hidrofluorocarbonos (HFC), Hexafluoruro de azufre (SF6), Perfluorocarbonos (PFC).

¿Por qué y para qué se hacen los inventarios GEI?

La Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático (CMNUCC) busca estabilizar y reducir las emisiones de GEI producidas por actividades humanas, para evitar efectos negativos del cambio climático en la población y ecosistemas. Colombia es parte de la CMNUCC y tiene el compromiso de reportar los avances en su implementación, incluyendo la remisión periódica de los inventarios GEI.

Estos inventarios, al entregar información sobre cuántos y cuáles GEI se emiten, y sobre las actividades productivas que más emiten, son la base para definir las medidas de mitigación al cambio climático de un país o región.

Conocer cuáles y cuántos GEI emitimos en Colombia, permite establecer metas para contribuir en la reducción de emisiones globales y lograr mantener la temperatura promedio del planeta por debajo de los 2°C.

Procesos para la elaboración del INGEI. Fuente: IDEAM, 2015

 

Proceso para la elaboración del inventario de GEI

Fuente: IDEAM et al., 2015.

Para mayor información:

http://www.cambioclimatico.gov.co/resultados

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023634/INGEI.pdf

http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023731/TCNCC_COLOMBIA_CMNUCC_2017_2.pdf

Colombia ha desarrollado dos estrategias que permiten reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) y la Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (ENREDD+).

 

Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC)

La Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo, liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP) y los Ministerios Sectoriales de Colombia.

Busca desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional a través de medidas sectoriales de mitigación que contribuyan al desarrollo económico y competitividad de los sectores.

Componentes principales de la ECDBC

 

Componentes principales de la ECDBC

Estudio de Cobeneficios

En las primeras etapas de la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC) se realizaron análisis para la identificación de potenciales de mitigación en los sectores productivos del país. En este estudio, con la ayuda de expertos sectoriales se realizó una primera identificación de que cobeneficios se podrían obtener con la implementación de las medidas de mitigación.

La ECDBC realizó el estudio ¿Desarrollo y aplicación piloto de la metodología de evaluación de cobeneficios de acciones de mitigación al cambio climático en Colombia¿ a través del cual, se desarrolló una metodología que permitiera cuantificar de forma ex-ante los cobeneficios.

 

Planes de Acción Sectorial

A noviembre de 2015, se han formulado y aprobado 8 planes de Acción Sectorial, los cuales identifican las líneas estratégicas a trabajar para mitigar emisiones de GEI y cumplir los objetivos sectoriales.

Planes de Acción Sectorial

 

 Planes sectoriales

 Sector agropecuario

 Sector energía - minas

 Sector energético - energía eléctrica

 Sector energético - hidrocarburos

 Sector transporte

 Sector aguas residuales y residuos sólidos

 Sector industria

 Sector vivienda y desarrollo territorial

Portafolio de Proyectos y Programas de Actividades del Mecanismo de Desarrollo Limpio

El MDL puede ser aplicado en sectores como el industrial, energético, forestal, de residuos y de transporte a partir de las reglas que establece la Junta Ejecutiva del MDL de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Para el procedimiento y requisitos del trámite de obtención de carta de Aprobación Nacional para proyectos MDL, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible como Autoridad Nacional Designada para el MDL en Colombia, tiene a disposición las Resoluciones 2733 y 2734 de 2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. En la siguiente figura se presenta el ciclo de proyectos MDL:

 

Proyectos MDL - Metodología

A continuación se presenta el número de proyectos MDL registrados y los Certificados de Reducción de Emisiones (CER's) emitidos por proyectos MDL en Colombia.

Colombia participa en el mercado regulado bajo el protocolo de Kioto a través de la implementación del Mecanismo de Desarrollo Limpio-MDL. El MDL es uno de los tres mecanismos establecidos a través del Protocolo de Kioto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. El Mecanismo de Desarrollo Limpio permite a los países industrializados cumplir sus compromisos de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero-GEI en el marco del Protocolo de Kioto, al mismo tiempo que contribuye al desarrollo sostenible de los países en desarrollo donde se implementan los proyectos. El MDL puede ser aplicado en sectores como el industrial, energético, forestal, de residuos y de transporte en el ámbito nacional a partir de las reglas de la Junta Ejecutiva del MDL de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y de la Dirección de Cambio Climático como Autoridad Nacional Designada para el MDL en Colombia, según las Resoluciones 2733 y 2734 de 2010 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

Los ¿bonos de carbono¿ que técnicamente se denominan certificados de emisiones reducidas (CERs), en el mercado regulado se le otorgan a aquellos proyectos que logran demostrar que reducen emisiones de GEI, después de seguir el ciclo de proyectos para el MDL y aplicar las metodologías MDL respectivas para cada actividad de proyecto. Las reducciones de emisiones de GEI logradas por los proyectos son posteriormente certificadas como CERs y estos pueden ser comprados por los países industrializados para cumplir con su cuota de reducción de emisiones. Los proyectos que opten a este mecanismo deben desarrollarse bajo las siguientes etapas:

Los ¿bonos de carbono¿ que técnicamente se denominan certificados de emisiones reducidas (CERs), en el mercado regulado se le otorgan a aquellos proyectos que logran demostrar que reducen emisiones de GEI, después de seguir el ciclo de proyectos para el MDL y aplicar las metodologías MDL respectivas para cada actividad de proyecto. Las reducciones de emisiones de GEI logradas por los proyectos son posteriormente certificadas como CERs y estos pueden ser comprados por los países industrializados para cumplir con su cuota de reducción de emisiones. Los proyectos que opten a este mecanismo deben desarrollarse bajo las siguientes etapas:

  • Diseño del proyecto: Se deberá elaborar un documento de diseño de proyecto (PDD - Project Design Document por sus siglas en inglés). Este documento debe ser construido de acuerdo al formato vigente disponible en el portal de UNFCCC/CDM y se debe estructurar usando una línea base y una metodología aprobada para el cálculo de reducción de emisiones.
  • Aprobación Nacional: Se deberá solicitar a la Autoridad Nacional Designada, es decir ante el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, a la Dirección de Cambio Climático de acuerdo a los procedimientos establecidos en la resolución 2733 y/o 2734 de 2010. Revisar detalladamente anexos y requisitos.
  • Validación: Se deberá solicitar una auditoria de tercera parte para validar el proyecto o DOE.
  • Registro: Se deberá solicitar a UNFCC con todos los soportes requeridos. Para solicitar el registro frente a la convención se debe contar con la carta de aprobación nacional. Una vez se obtenga el registro, de acuerdo a las obligaciones especificadas en la resolución 2734 de 2010 en el Artículo Séptimo, se debe informar a la Autoridad Nacional que el proyecto obtuvo el registro y adjuntar el reporte de validación.
  • Monitoreo: Se deberá monitorear la reducción de emisiones en el periodo establecido para ser verificadas.
  • Verificación: Se deberá verificar las reducciones de emisiones monitoreadas por medio de una auditoria de tercera parte o DOE nuevamente.
  • Certificación: Una vez verificadas las reducciones de emisiones se solicita certificación a UNFCCC.

Para mayor información sobre estas etapas consulte:

También, en aras de aumentar la participación de países con baja representación en el Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) ha forjado alianzas con bancos regionales y otras instituciones de todo el mundo para la apertura de Centros Regionales de Colaboración (CRC). A la fecha se han establecido 4 CRCs siendo el cuarto CRC el establecido en cooperación con Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) para apoyar la región de Latino América, en Panamá. Los CRC tienen la finalidad de ayudar a las regiones con baja representación en el MDL a incrementar su potencial y atractivo en el mecanismo, mediante el aumento de capacidades y la reducción de los factores de riesgo para los inversores. Estos centros están destinados a identificar proyectos MDL, asistir el diseño de dichos proyectos, apoyar a los entes operativos designados (DOE, por sus siglas en inglés) con materias relacionadas a la validación y verificación de proyectos, y a reducir los costos de transacción. Para mayor información consulte el siguiente link: http://cdm.unfccc.int/stakeholder/rcc/index.html

Proyectos/PoAs registrados ante UNFCCC:

 

 

Portafolio de NAMAs - Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación

Las Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación son políticas, regulaciones, programas u otro tipo de acciones que reducen las emisiones de Gases Efecto Invernadero de sus niveles tendenciales o `business as usual¿ y que, a su vez contribuyen a alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible de los países en las cuales se implementan.

A nivel nacional, las NAMAs deben estar alineadas dentro de las políticas sectoriales y los planes de acción sectorial (PAS).

En un trabajo conjunto con los sectores se han identificado 17 NAMAs, las cuales se encuentran en proceso de formulación y algunas en fase de implementación.

Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación
De clic aquí para descargar el portafolio en detalle.

 

Estrategia Integral de Control a la Desforestación y Gestión de los Bosques (EICDGB)- Bosques, Territorios de Vida

Este es el nombre que Colombia le ha dado a su Estrategia Nacional para la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques (ENREDD+).

Esta iniciativa busca abarcar integralmente la efectiva gobernanza forestal y hacer una apuesta de largo plazo para avanzar hacia un desarrollo rural sostenible sustentado en los bosques naturales, generando condiciones para mejorar la calidad de vida de las comunidades, garantizando los múltiples beneficios que significa el bosque en pie y aportando a la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI). Para ello, estableció cinco líneas estratégicas:

  • Gestión socioeconómica de los bosques y conciencia ciudadana.

  • Desarrollo de una economía forestal para el cierre de la frontera agropecuaria.

  • Gestión transectorial del ordenamiento territorial y los determinantes ambientales.

  • Monitoreo y control permanente.

Generación y fortalecimiento de capacidades legales, institucionales y financieras.

La Visión de la Estrategia ¿Bosques, Territorios de Vida¿ es:

En el 2030, el país ha reducido a cero la deforestación, y la gestión de los bosques se constituye como eje fundamental en el desarrollo rural integral sostenible, desde un enfoque diferencial, sectorial y territorial, que mejora el bienestar y los medios de vida de las comunidades locales y la sociedad en general, fomentando la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que ellos proporcionan, así como la mitigación y adaptación al cambio climático.

Objetivo General: Reducir la deforestación y la degradación de los bosques, promover su conservación y manejo sostenible, coordinación técnica e institucional, que vincule al sector productivo, comunidades étnicas, locales y sociedad civil, bajo un enfoque de desarrollo rural integral y sostenible, mediante el desarrollo y articulación de políticas, medidas y acciones (PAM) reconociendo la importancia y los servicios ecosistémicos asociados a los bosques.

Los objetivos Específicos son:

  • Consolidar la gobernanza de los grupos étnicos y comunidades campesinas y rurales sobre sus territorios y fortalecer la conciencia ciudadana a través de la participación, educación, comunicación e investigación para mejorar la calidad de vida de las personas que dependen directa e indirectamente de los bosques.

  • Fomentar una economía forestal basada en los bienes y servicios de los boques para el desarrollo rural integral y el cierre de la frontera agropecuaria.

  • Disminuir la degradación y deforestación a través de la gestión transectorial de la política y normativa en las diferentes escalas (regional, nacional y local) para el ordenamiento ambiental y territorial.

  • Generar información confiable, consistente y de calidad sobre la oferta, dispuesta de manera oportuna y transparente, sobre el estado, presión y dinámica del recurso forestal, e implementar acciones de control y seguimiento que permitan una eficiente administración del recurso forestal del país.

  • Realizar los ajustes institucionales, normativos y financieros que doten a la administración de los instrumentos necesarios para la efectiva reducción y control de la deforestación en Colombia, estimulando la acción de las comunidades locales y la sociedad civil, e involucrando los sectores, actividades y agentes de la economía en el reconocimiento de la valoración de los servicios ecosistémicos de los bosques para la competitividad, productividad y el desarrollo sostenible nacional.

Con base en los objetivos, se trazaron las siguientes metas generales:

Avances relevantes para el país

A inicios del año 2012 se consolidó el Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono (SMByC) del IDEAM, sistema que permite detectar cambios en la cobertura mediante el análisis de imágenes satelitales, estimar el contenido de carbono en cada tipo de bosque y también identificar las principales causas y agentes de la pérdida y degradación del bosque.

También presenta la información básica para la generación del Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF), los respectivos reportes de desempeño para el acceso a esquemas de pago por resultados y el diseño de medidas y acciones para el control de la deforestación.

En 2015 también se inició la implementación de una ruta de participación con los diferentes actores del orden nacional, regional y local, que contempló llevar a cabo acciones específicas por cada grupo de interés, generando y fortaleciendo espacios nacionales y regionales, discutiendo y construyendo los aspectos claves de la Estrategia. Como resultado de este proceso, a la fecha se han propiciado alrededor de 33 talleres con la participación de más de mil personas. Los diálogos se iniciaron en las regiones de Amazonía y el Pacífico principalmente, no obstante, en 2017 se ha avanzado en este proceso en las regiones Andina, Orinoquía y Caribe.

Así mismo, el IDEAM, junto con las comunidades, ha identificado las principales causas y agentes de la deforestación, así como las potenciales medidas y acciones que se pueden implementar en sus territorios para contrarrestarlas.

En este proceso, se han promovido y consolidado espacios de participación como la Mesa Indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático (MIAACC), que ha sesionado con frecuencia desde su consolidación en 2013 y se han fortalecido organizaciones nacionales indígenas (e.g. ONIC, OPIAC, CTC, Gobierno Mayor) que son parte de la Mesa Permanente de Concertación Indígena (MPCI).

Para la población afrodescendiente, se destaca el proceso llevado a cabo en la región del Pacífico, entre el 2015 y el 2017, en el marco del cual se propuso la creación de una mesa de diálogo regional sobre medio ambiente, Cambio Climático y REDD+. También se conformó la plataforma de Mujeres Negras que busca desarrollar un enfoque de género, reconociendo la relación diferencial de la mujer con las causas e impactos del Cambio Climático, la deforestación y la implementación de medidas y acciones.

Se han promovido espacios con las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible que presentan las mayores tasas de deforestación en el territorio, con visitas y reuniones para la definición de planes de trabajo, identificación de líneas de acción para reducir la deforestación e involucramiento en talleres, intercambios y espacios de formación como la Escuela Nacional REDD+.

En marzo de 2017 se convocó e instauró la Mesa Nacional REDD+ que tiene como finalidad socializar y retroalimentar las acciones que en materia de reducción de la deforestación y degradación se han adelantado por parte del Gobierno Nacional, en cabeza del MADS. Esta Mesa sesionará al menos dos veces por año.

Acciones tempranas de REDD

A medida que se formulaba la Estrategia el país comenzó a implementar proyectos y programas por medio de los cuales se buscó reducir la deforestación en regiones como la Amazonía, la Orinoquía y el Pacífico (como Visión Amazonía, Visión Pacífico y Paisajes Forestales Sostenibles, respectivamente) los cuales apuntan a llegar a la fase de pago por resultados.

En el marco del mercado voluntario del carbono, en el país se han formulado e implementado proyectos REDD+ a nivel local, entre los cuales se destacan:

  • Proyecto REDD+ Corredor de Conservación Chocó-Darién (Acandí, Chocó) validado el 27 de agosto de 2012 bajo VCS(Verified Carbon Estándar VCS), y en febrero de 2012 bajo el estándar CCB (Climate, Community & Biodiversity), categoría oro

  • Los Proyectos REDD+ Cajambre, Concosta, Mutatá, Río Pepé y Acapa, Bajo Calima y Bahía Málaga, Acapa, Bajo Mira y Frontera, y Carmen del Darién, conocidos nacionalmente como proyectos BioREDD+ (todos en el Pacífico colombiano), registrados en VCS y validados entre el 19 de mayo y el 27 de octubre de 2016 bajo estándar CCB

  • El Proyecto REDD+ Resguardo Indígena Unificado Selva de Matavén (Matavén, Vichada) validado el 13 Junio de 2017 bajo estándar VCS

  • El Proyecto REDD+ Empresas Públicas de Medellín (Amalfi, Guadalupe y Anorí, Antioquia) validado el 19 de diciembre de 2016 bajo estándar CCB.

Pago por Resultados

La Declaración Conjunta de Interés (DCI) firmada por el Gobierno Colombiano con los gobiernos de Noruega, Alemania y Reino Unido, tiene dos alcances a nivel nacional:

  • El primero corresponde al diseño e implementación de políticas y estructuras que permitan la reducción de emisiones por deforestación mediante la promoción de una economía baja en carbono

  • El segundo, a un esquema de pago por resultados de reducción de emisiones de la deforestación a escala nacional

En la región Amazónica con el desarrollo del Programa REM/Visión Amazonia y en la Orinoquía con la Iniciativa de Paisajes Forestales Sostenibles, actualmente en fase de asistencia técnica, el país está orientando sus actividades hacia un modelo alternativo de intervención del territorio basado en:

  • La optimización de las actividades productivas,

  • la disminución de los conflictos de uso y la reducción de la deforestación,

  • la conservación y manejo sostenible de los bosques, disminuyendo las emisiones de GEI del sector AFOLU, y garantizando la participación de las organizaciones comunitarias.

Este esquema, que se busca replicar en otras regiones del país, incluye:

  • El fortalecimiento de la gobernanza forestal,

  • el desarrollo agroambiental sostenible,

  • el ordenamiento ambiental del territorio y

  • el control a la deforestación con participación de autoridad administrativas regionales y fuerza pública, entre otras.

Estas acciones, tanto de preparación como de implementación, se suman a los esfuerzos para el cumplimiento de la NDC nacional en el marco del compromiso del país en la sesión 21 de la Conferencia de la Partes (CP).

El proyecto GEF Corazón Amazonía también es un proyecto clave para el pago de resultados, dado que busca elevar la efectividad en el manejo de las áreas protegidas, empezando por la ampliación en un área cercana a 1,5 millones de hectáreas del Parque Nacional Natural Serranía de Chiribiquete, y además, determinar las áreas vinculadas con la función de amortiguación tanto del PNN como de las demás áreas protegidas que enmarcan, a manera de cinturón, el polígono conocido como Corazón de la Amazonía.

Recientemente, se está avanzado en la formulación del Programa Visión Pacífico, que busca estructurar una propuesta técnica, operativa, financiera y de gestión para dar respuesta a las necesidades ambientales más apremiantes de la región, articulando a los actores y las iniciativas que vienen adelantando, de forma tal que se potencialice el impacto de las intervenciones.

 

Calculadora de carbono