Golfo de Urabá ¿ Desembocadura del Atrato (Sectores el Roto y la Playita)



Estas concentraciones, favorecieron la valoración del índice ICA (68,70 a 65,09), evidenciándose condiciones de calidad regular que podría generar una disminución de la diversidad de la biota acuática y aumentar el crecimiento de las algas, las cuales presentaron una composición que estuvo determinada en total por 5,969 células del fitoplancton, distribuidas en 7 divisiones, 10 clases, 31 órdenes, 41 familias, 47 géneros y 71 especies.

La mayor densidad para esta composición a nivel general fue hallada para la división Cyanophyta (47,61%), y Bacyllariophytas (38,08%), las cuales son indicadoras de contaminación por nutrientes y la presencia de alta carga de material orgánico en descomposición; condiciones que a su vez se constituyen en un hábitat idóneo para el establecimiento de los macroinvertebrados acuáticos en la zona continental, que estuvieron determinados por 4 clases, 10 órdenes, 17 familias, 17 géneros y un total de 220 individuos, siendo la clase insecta la más abundante con el 51,81%.

Los resultados obtenidos de los monitoreos realizados en el 2019, permitieron inferir que persisten condiciones de contaminación en el Golfo de Urabá, asociada a la presión de las aguas continentales del río Atrato, en la boca El Roto, evidenciando en las concentraciones promedio de nitratos (0,38 a 0,23 mg/l) y fosfatos (0,93 a 0,45mg/l), E.Coli (588,22 a 2916,78NMP/100ml), coliformes totales (6994,17 a 4754,56NMP/100ml) y sólidos totales (6994,17 a 4754,56mg/l), que pese a mostrar una disminución en lagunas variables, continúan siendo concentraciones altas que superan ampliamente los límites máximos permisibles para conservación de biota acuática; condiciones que se corroboran con la calificación del ICA que en promedio se registró entre 67,36 a 68,62.

Al analizar el comportamiento histórico de los datos fisicoquímicos y microbiológicos en el Golfo de Urabá (2018-2019), el PCA muestra la existencia de un gradiente temporal marcado por la reducción en la concentración de los sólidos suspendidos y la turbiedad que fueron más altos durante 2018 y un aumento en los sólidos disueltos, coliformes, grasas y aceites durante 2019 (Gráfico N°10).

 
 
 
 
 
 

Estas condiciones de calidad influyen en la distribución y estructura de las comunidades biológicas utilizadas como bioindicadores, en las cuales se observó bajas composiciones y abundancias de organismos con dominancia de grupos tolerantes a contaminación como las Cyanophytas para el caso de las algas y los géneros Hyalella sp. y Rhagovelia sp., el caso de macroinvertebrados, lo que influyó en la calificación del índice BMWP/col., que ubica estas aguas de clase II, ligeramente contaminadas (Tabla 6).

En términos generales, los resultados del monitoreo de la calidad fisicoquímica de las aguas costeras en el Golfo de Urabá, bajo la influencia del río Atrato, mostraron condiciones que evidencian alteraciones de tipo antrópico, asociadas a procesos erosivos ocasionados por las dinámicas productivas mal planificadas sobre la cuenca del Atrato y que tienen repercusión directa en la salud del ambiente estuarino.

Esto genera escenarios en los cuales persisten condiciones fisicoquímicas que pueden limitar tanto la conservación de la biota, como el desarrollo de algunas actividades que requieren contacto primario.



 

Tabla 6. Comportamiento de la composición de algas y macroinvertebrados en el Golfo de Urabá

Fuente: IIAP 2018 - 2019