Dinámica de paisajes

El SINCHI ha generado esta delimitación de los Paisajes Agropecuarios a partir de los mapas de coberturas de la tierra clasificando las coberturas en intervenidas y naturales y por medio de análisis de proximidad, se determina si están conectados a las vías terrestres o fluviales que conducen al centro del país, estas áreas conectadas con los centros económicos del país se clasifican como paisajes agropecuarios y aquellos que no están conectados se clasifican como enclaves agropecuarios.

Image

DATOS RELEVANTES

Image

GESTION ESTRATEGICA

Image

POLITICA Y NORMATIVA

Image

PUBLICACIONES

Image

INDICADORES AMBIENTALES

Image

ESTANDARES DE INTERCAMBIO

Datos Relevantes

  •  

    Gráfico N°1. Dinámica de paisajes agropecuarios

    Paisaje agropecuario en la Amazonía colombiana

    Para el 2020 había 5.278.607 hectáreas de paisaje agropecuario en la Amazonia colombiana, es decir, el 10,9% de la región. Conocer la dinámica de aumento del paisaje agropecuario es fundamental para controlar la expansión de procesos de deforestación que afectan la región.

     

    El cambio de usos de las coberturas en mayor porcentaje está asociado a la transformación de áreas naturales a pastos. Identificar estos cambios es fundamental para conocer los motores y causas de la transformación de las coberturas naturales.

     

    El paisaje Agropecuario se localiza principalmente en el sector noroccidental de la Amazonia e incluye parte de los departamentos de: Caquetá, Putumayo, Guaviare, y sur del Meta. Es necesario priorizar acciones para evitar que estos departamentos sigan siendo transformados a un ritmo tan elevado, estableciendo modelos productivos sostenibles.

     

    Para el último periodo 2018 ¿ 2020 reportado por el SINCHI el paisaje agropecuario aumentó 284.109 ha en la Amazonia colombiana. A partir de los mapas de coberturas de la tierra, es preciso mantener actualizado este dato para la toma de decisiones al respecto.

     

    Para el año 2020 se reportaron 1.049.750 ha de enclave agropecuario, es decir, áreas de producción agrícola y pecuaria para auto abastecimiento local de la región. Aunque estas áreas no forman parte del paisaje agropecuario dada su lejanía a rutas de transporte que comunican hacia el centro del país, es importante conocer su dinámica en el territorio.

     

    Entre 2002 y 2020 hubo un incremento del paisaje agropecuario en la Amazonia de 2.030.935 ha. Este aumento está directamente relacionado a fenómenos de deforestación y praderización en la región.


    Ver más

Gestion Estrategica

Estrategias

Lograr establecer la dinámica de las áreas que se ocupan con una connotación pecuaria y agrícola permite priorizar mecanismos y áreas de intervención para ofrecer alternativas productivas que sean sostenibles con el medio ambiente. De igual manera, permite identificar la presión existente sobre los recursos naturales de la región y su transformación a modelos productivos tradicionales.

 

Desde el Instituto Sinchi se han planteado una serie de alternativas productivas sostenibles para mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la región, pero así mismo mantener la riqueza cultural y biodiversidad de la región Amazónica. El aprovechamiento sostenible de productos no maderables y maderables del bosque, acuerdos de conservación del bosque, transformación de frutos amazónicos, sistemas productivos sostenibles.

Iniciativas

El Sistema regional de indicadores de monitoreo ambiental de la Amazonia colombiana (SIMAAC), es liderado por el Instituto SINCHI para realizar el seguimiento a los indicadores de diversas temáticas que permiten conocer las dinámicas espacio-temporales de cambio del territorio. Con esta iniciativa se reportan datos estadísticos diarios, anuales, bianuales y multitemporales; se distribuyen por: región, grandes paisajes, jurisdicción de Corporaciones, Estado legal del territorio, departamentos y municipios.


Ver más

Política y Normativa

Normativa

El Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas ¿ SINCHI, tiene como objeto ¿la realización y divulgación de estudios de investigaciones científicas de alto nivel relacionados con la realidad biológica, social y ecológica de la región Amazónica¿ (Ley 99 de 1993). Bajo estos términos y las funciones establecidas en el decreto 1603 de 1994:

 
  • Obtener, almacenar, analizar, estudiar, procesar, suministrar y divulgar la información básica sobre la realidad biológica, social y ecológica de la Amazonia para el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales renovables y el medio ambiente de la región.
  • Contribuir a estabilizar los procesos de colonización mediante el estudio y evaluación del impacto de su intervención en los ecosistemas y el desarrollo de alternativas tecnológicas de aprovechamiento de los mismos dentro de criterios de sostenibilidad.
  • Efectuar el seguimiento del estado de los recursos naturales de la Amazonia especialmente en lo referente a su extinción, contaminación y degradación.
  • Coordinar el Sistema de Información Ambiental en los aspectos amazónicos de acuerdo con las prioridades, pautas y directrices que le fije el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
  • Producir un balance anual sobre el estado de los ecosistemas y el ambiente en la Amazonia.
  • Suministrar bases técnicas para el ordenamiento ambiental del territorio amazónico.

En este sentido el Instituto Amazónico de investigaciones científicas - SINCHI ha avanzado en el desarrollo de una serie de temáticas de monitoreo ambiental entre ellas las dinámicas de paisajes agropecuarios para responder a las necesidades del país para conocer el estado de sus recursos naturales en la Amazonia colombiana.


Funciones del instituto SINCHI

Publicaciones

  • <div> <p><b>Reportes Dinámica de Paisajes Agropecuarios</b></p> <p>Ingrese al siguiente enlace consulte y descargue los reportes de dinámicas de paisajes agropecuarios:</p> </div>

    Reportes Dinámica de Paisajes Agropecuarios

    Ingrese al siguiente enlace consulte y descargue los reportes de dinámicas de paisajes agropecuarios:

Indicadores Ambientales

Ingrese a los siguientes enlaces y conozca las hojas metodológicas de los indicadores:


Área de Paisaje Agropecuario Área de Enclave agropecuario

En este servicio podrá encontrar las áreas de: Agropecuario continuo y enclave agropecuario para cada una de las unidades espaciales de referencia (departamento, municipio, área no municipalizada, entre otras). Desde el año 2002. Los datos se resumen en una tabla que le permite conocer la cifra para cada año.

 

Este servicio consolida los servicios que se han generado para la temática de paisaje agropecuario, como la metodología, aplicaciones de datos estadísticos, el mapa, los reportes, el acceso al geoportal del SIAT-AC y el vínculo a datos abiertos

 

Las cifras del indicador área de dinámica de paisajes agropecuarios o de enclave agropecuario se presentan por cada unidad espacial de referencia (región amazónica, departamento, municipio, corporación autónoma o de desarrollo sostenible, figura del estado legal y paisaje). Más información en Datos estadísticos


https://siatac.co/paisaje-agropecuario/

Se cuenta con una aplicación geográfica en línea que permite conocer la distribución espacial de las áreas de dinámica de paisajes agropecuarios o de enclave agropecuario, con la ayuda de un mapa se localizan dichas áreas de acuerdo con la consulta que hace el usuario ya se por departamento o año. Más información en Mapas


https://siatac.co/paisaje-agropecuario/

Image
Image

Estandares de Intercambio

Los servicios geográficos dispuestos por el SIAT-AC pretenden unificar, socializar y aplicar estándares y lineamientos técnicos, nacionales e internacionales, en la producción de información geográfica de la Amazonia colombiana: con el objeto de fortalecer la compatibilidad, interoperabilidad e integración de información geográfica producida o adquirida por las entidades del Estado.

 

Este enlace corresponde al geoportal del SIAT-AC donde se puede visualizar la información georreferencia de las temáticas de monitoreo ambiental entre estas la de dinámicas de paisajes agropecuarios.

 

Se cuenta con servicio tipo storymap que describe el proceso metodológico para generar la información de la frontera agropecuaria en la Amazonia colombiana

 

Servicios WFS de los mapas de frontera agropecuaria años 2002, 2007, 2012, 2014, 2016 y 2018:

 

Servicios WMS de los mapas de frontera agropecuaria años 2002, 2007, 2012, 2014, 2016 y 2018