Golfo de Urabá -Sector el Waffe



El Waffe se comporta como un sumidero de material en suspensión y nutrientes que lo mantiene en estado de eutrofización. La calidad del agua presenta un deterioro persistente evidenciado en un índice de estado trófico que alterna entre hipereutro¿fico (TRIX = 6,01) y eutrófico (TRIX = 5,18), generando una problemática sanitaria asociada al aporte de material orgánico del caño hacia la zona costera del Golfo de Uraba¿ que está bajo su influencia.

Durante los últimos años los sólidos disueltos totales (TDS) cuya concentración ha oscilado entre 11334,1 mg/l y 21472,2 mg/l, constituyen valores típicos de ambientes eutro¿ficos en donde hay procesos de respiración de materia orgánica que favorecen la resuspensión de partículas.

Así mismo, se han evidenciado condiciones de anóxia (OD entre 3,5 y 77mg/l), altas concentraciones de E. Coli (entre 45.833 y 150.883.617 NMP) y niveles considerables de grasas y aceites (entre 8 y 101,8mg/l), datos que confirman la alteración fisicoquímica del ecosistema e indican condiciones pueden restringir el desarrollo de las comunidades biológicas.

El alto grado de contaminación registrado está relacionado con las grandes descargas de aguas servidas sin tratamiento, residuos portuarios e industriales generados en las dinámicas productivas y urbanas del área de influencia del caño Waffe. El análisis de los datos registrados entre 2013 -2019 muestra que las cargas contaminantes del Waffe han disminuido durante los últimos años, las concentraciones E. Coli, TDS, grasas y aceites se redujeron significativamente (Gráfico N°2); sin embargo, sus niveles superan ampliamente los limites de concentración máximos establecidos para el contacto primario.

El estado de alteración del sistema se evidencia además con el análisis de la estructura de grupos biológicos indicadores. La comunidad algal ha estado dominada de manera persistente por Euglenophytas, Bacillariophytas, Cyanophytas y Dinophytas.

La presencia de Euglenophytas en cantidades elevadas, en todos los años demuestran el alto grado de eutrofización en el que se encuentra el sistema, ya que la abundancia de este grupo se ha registrado como una respuesta a considerables cantidades de materia orgánica, derivadas de las actividades urbanas asociadas a descargas de aguas servidas y residuos sólidos; así mismo, la preponderancia de las Eugleophytas son indicadoras de la presencia de una alta carga orgánica, que genera una mayor concentración de nutrientes provenientes de los ríos y de los asentamientos urbanos de sus áreas costeras, que drenan sus aguas servidas de actividades domésticas, agrícolas, marítimas y portuarias.

Por su parte, la composición de la comunidad de macroinvertebrados, ha sido muy baja durante los años de estudio, debido posiblemente a las condiciones significativas de contaminación que generan transformaciones en el medio acuático y pérdida de sustratos, permitiendo que se sostengan solo taxones resistentes a la contaminación ambiental (Tabla N°1).

 

 
Tabla 1. Comportamiento de la composición de algas y macroinvertebrados en el caño Waffe Tabla 1. Comportamiento de la composición de algas y macroinvertebrados en el caño Waffe

Fuente: IIAP 2013, 2015 y 2019

 

Los resultados de la caracterización fisicoquímica, muestran que pese a la influencia de las actividades antrópicas sobre las aguas costeras en la bahía de Tumaco, las concentraciones registradas de grasas y aceites, organismos coliformes, sólidos suspendidos y nutrientes derivados del nitrógeno fueron bajas, lo que coincidió con una buena disponibilidad del oxígeno disuelto (7,1 - 8,4mg/l) lo que sugiere o una baja concentración de materia orgánica que pueda reducirlo a través de procesos oxidativos o de respiración (Tabla 2).

No obstante, la bahía de Tumaco está sometida a grandes descargas de residuos domésticos, portuarios e industriales, producto de las actividades realizadas en el área de influencia, pero que a su vez se encuentra altamente modelada por los cambios mareales, lo que puede favorecer la dilución y dispersión de dichos aportes, sustentando lo registrado para las variables fisicoquímicas analizadas.

Sin embargo variables como los sólidos disueltos que mantuvieron promedios de 29,42 y 26,44mg/l, así como los fosfatos (0,75 y 0,1325mg/l) presentaron concentraciones considerables que pueden ser indicativas de los aportes contaminantes recibidos por el sistema, los cuales pueden afectar las condiciones ambientales; que a su vez, tienen un efecto sobre la estructura y distribución de grupos indicadores como los macroinvertebrados que estuvieron representado por un número reducido de individuos que mostró una comunidad limitada probablemente por las condiciones del medio acuático, así como también para el caso de las algas que estuvieron dominadas por diatomeas, en su mayoría correspondientes a géneros tolerantes a procesos de estrés ambiental.

 

 
Tabla 2. Calidad fisicoquímica ecología de la Bahía de Tumaco Tabla 2. Calidad fisicoquímica ecología de la Bahía de Tumaco

Fuente: IIAP 2018