Degradación por salinización

La degradación de suelos por salinización es el ¿incremento de la salinidad¿, es decir, el proceso de aumento, ganancia o acumulación de sales en el perfil del suelo. Se origina de forma natural y/o antrópica. El aumento de sales en los suelos genera cambios físicos, químicos o biológicos que pueden alterar sus propiedades productivas y sus funciones y servicios ecosistémicos (IDEAM, 2017).

Image

DATOS RELEVANTES

Image

GESTION ESTRATEGICA

Image

POLITICA Y NORMATIVA

Image

PUBLICACIONES

Image

INDICADORES AMBIENTALES

Image

ESTANDARES DE INTERCAMBIO

Datos Relevantes

  •  

    Gráfico N°1. Distribución de las clases de susceptibilidad a la degradación de los suelos por salinización en Colombia. (IDEAM, 2018).

    Susceptibilidad a la degradación de los suelos por salinización en Colombia

    El 11,6% de los suelos de Colombia actualmente presentan algún grado de salinización, lo que corresponde a 13.238,800 ha. El 1,5% presenta los grados de mayor severidad: severo y muy severo (1.671.950 ha). El 7,4% podrían estar en riesgo de aumentar a severo si el uso y el manejo son inadecuados y el 2,8% con grados ligero son manejables con uso preventivo.

    El 46,6% del área continental e insular de Colombia presentan algún grado de susceptibilidad, el 0,7% presenta susceptibilidad muy alta; el 4,5% alta; el 7,5% susceptibilidad media y 31,9% de Colombia presenta una susceptibilidad baja y el 53.4% del total de los suelos del país no presentan susceptibilidad (Gráfico N°1).

    Ver Más

  •  

    Gráfico N°2. Proporción de suelos susceptibles a la degradación por salinización. (IDEAM, 2018).

    Proporción de suelos susceptible a la degradación por salinización

    Los departamentos con mayor porcentaje de su área susceptible a la degradación de suelos por salinización, son: La Guajira, Atlántico, Magdalena, Córdoba, Sucre, Cesar y el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, siendo La Guajira y Cesar, los que presentan mayor probabilidad a desarrollar procesos de degradación de suelos por salinización (Gráfico N°2).

  • Mapa N°1. Mapa de susceptibilidad a la degradación de los suelos por salinización en Colombia

    Fuente: IDEAM, 2018

    Susceptibilidad a la degradación de los suelos por salinización

    El 45% (51¿270.290 ha) de la superficie continental e insular de Colombia presenta algún grado de susceptibilidad o propensión a la degradación de suelos por salinización (Mapa N°1).

    Ver más

Gestión Estratégica

Estrategias

El monitoreo de la degradación de los suelos está dirigido al cumplimiento misional del IDEAM, enmarcado en el contexto nacional en la Política para la Gestión Sostenible de Suelo en Colombia (GSS) y, en el contexto internacional en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía ¿ (UNCCD), la Convención de las Naciones Unidas de Cambio Climático ¿ CMNUCC, y los Objetivos de Desarrollo Sostenible ¿ ODS.

Ver más


 

Política y Normativa

Política

Política para la gestión sostenible del suelo en Colombia (Minambiente, 2016), su objetivo es promover la gestión sostenible del suelo en Colombia, en un contexto integral en el que confluyan la conservación de la biodiversidad, el agua y el aire, el ordenamiento del territorio y la gestión de riesgo, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar de los colombianos¿.

La línea estratégica 4 está relacionada con el monitoreo y seguimiento a la calidad de los suelos, y tiene como objetivo fundamental desarrollar los mecanismos y acciones que permitan implementar programas para evitar y mitigar los efectos de la degradación del suelo en Colombia.

Ver Política

Normatividad

El monitoreo y seguimiento de la degradación de los suelos por erosión en Colombia, está enmarcado en cumplimento de:

  • Constitución Política de Colombia, 1991, el artículo 79 la Constitución Política establece que: ¿Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano¿ y el artículo 80 ¿El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución¿.
  • Decreto Ley 2811 de 1974. Por medio del cual se aprueba el Código nacional de los recursos naturales renovables y protección al medio ambiente.
  • Ley 99 de 1993. Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, y se reordena el Sector Público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional Ambiental ¿SINA y se dictan otras disposiciones.
  • Decreto 1600 y 1603 de 1994, se reglamentó la ley 99 de 1993 en los asuntos relacionados con el manejo de la información ambiental y se precisaron la estructura y funciones del IDEAM.
  • Decreto 1277 de 1994. Por el cual se organiza y establece el IDEAM y le asigna sus funciones, en particular el Artículo 2, numeral 4: Obtener, Almacenar, analizar, estudiar, procesar y divulgar la información básica sobre hidrología, hidrogeología, meteorología, geografía básica sobre aspectos biofísicos, geomorfología, suelos y cobertura vegetal para el manejo y aprovechamiento de los recursos biofísicos de la Nación.
  • Ley 461 de 1998, Colombia aprueba la ¿Convención de las Naciones Unidas de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD)¿. Entró a ser parte de la misma a partir del 8 de septiembre de 1999.
  • Decreto 291 de 2004. Por el cual se modifica la estructura del IDEAM, y se dictan otras disposiciones.
  • Resolución 284 de 2006 del IDEAM, mediante la cual se crea y asignan las funciones a los grupos internos de trabajo (creación del grupo de Suelos y Tierras de la subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental).
  • Decreto 3851 de 2006, conformó la infraestructura colombiana de datos como sistema administrativo de información oficial básica, de uso público, consistente en una arquitectura de información estandarizada, apta para la transmisión, aseguramiento de la calidad, procesamiento, difusión e intercambio electrónico de datos entre generadores y usuarios.
  • Decreto 1076 de 2015. Decreto único reglamentario del sector de ambiente y desarrollo sostenible.
  • Decreto 50 de 2018, ordenamiento del recurso hídrico y vertimientos al suelo.

La Convención de las Naciones Unidas para la Lucha contra la Desertificación y la Sequía (UNCCD): fue adoptada el 17 de junio de 1994 en París y entró en vigor el 26 de diciembre de 1996.

  • Colombia aprobó su incorporación a esta iniciativa mediante la Ley 461 del 4 de agosto de 1998, y pasó a hacer parte de los 196 países adherentes a partir del 8 de septiembre de 1999. Posteriormente, cumpliendo uno de los compromisos adquiridos con dicha adhesión, el país formuló entre 2002 y 2004 el Plan de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación (PAN). Este plan, encabezado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), fue aprobado por el Consejo Nacional Ambiental el 13 de diciembre de 2004 con el objetivo de ¿Adelantar acciones contra la degradación de tierras, desertificación y mitigación de los efectos de la sequía, así como para el manejo sostenible de los ecosistemas de las zonas secas, a partir de la aplicación de medidas prácticas que permitan prevenir, detener y revertir dichos procesos de degradación y contribuir al desarrollo sostenible de las zonas afectadas¿

Neutralidad de la degradación de la tierra, NDT.

  • La convención Marco de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación y la Sequía, ha propuesto a los países parte, la iniciativa, denominada Neutralidad de la Degradación de las Tierras (NDT), cuya finalidad es detener la actual pérdida de tierra fértil y revertir la degradación del pasado, de manera que se logre un estado de equilibrio que mantenga la calidad y la cantidad de los recursos de la tierra. Su marco conceptual es aplicable a todos los tipos de degradación de tierra, incluida la erosión, la salinización, la contaminación de los suelos, que afectan la productividad primaria, generan cambios negativos en la cobertura de la tierra y alteran el contenido de carbono en los suelos. Para el año 2030, este programa evaluará cambios en los indicadores, por lo que el monitoreo y seguimiento de los diferentes procesos de degradación de los suelos y las tierras, permitirá no solo conocer su estado y dinámica, sino además tomar acciones para la prevención, el manejo, la mitigación, la adaptación y la recuperación de suelos y las tierras degradadas.

Publicaciones

  • <div><p><b>Estudio Nacional de Degradación de Suelos por Salinización en Colombia</b></p> <p>Contiene el análisis y la evaluación de la degradación de suelos por salinización en Colombia a nivel nacional, por área hidrográfica, por departamento y por Autoridad Ambiental Regional.</p></div>

    Estudio Nacional de Degradación de Suelos por Salinización en Colombia

    Contiene el análisis y la evaluación de la degradación de suelos por salinización en Colombia a nivel nacional, por área hidrográfica, por departamento y por Autoridad Ambiental Regional.

Image

Indicadores Ambientales

Consulte aquí los indicadores de la temática del recurso suelo

Estándares de Intercambio

Para la entrega, divulgación, acceso y uso de los productos cartográficos se emplean Geoservicios como mecanismo de disposición de la información georreferenciada que genera, utilizando leguajes específicos, protocolos y estándares definidos por el Open Geospatial Consortium OGC.


Grupo Temático: Estado Degradación de los Suelos.

Descripción: A este grupo pertenece la información espacial que muestra el estado de degradación de los suelos por diferentes procesos.

Estado Degradación de los Suelos.

Image