Fichas y catálogos de especies

A continuación, se muestra el proceso para la documentación de las Fichas de especies, en el que se explican los pasos para su construcción, compilación y edición:

PASOS DOCUMENTACION OBSERVACIONES
1
  • Selección de especies
  • Solicitud de apoyo a las autoridades ambientales y científicas del país
2
  • Verificación en catálogo de que no existe una ficha documentada de la especie que se ha seleccionado

Aplica para los casos en los que el proceso de documentación de fichas ya se encuentra establecido en el país y se cuenta con un catálogo nacional

3
  • Consulta y compilación de información:

Identificar fuentes de información a partir de informes o reportes de autoridades ambientales, informes técnicos, libros y trabajos de grado, libros rojos o información de colecciones

4
  • Generación de textos para descripción de la especie
    • Edición de textos con un procesador de texto, bajo un lenguaje claro y conciso, con redacción coherente respecto al atributo y usando referentes de corrección de estilo y ortografía

Dirigidos a todos los usuarios, no sólo científicos y técnicos

5
  • Consulta a expertos sobre:
    • Vocalizaciones, reproducción, ecología y comportamiento
    • Estado actual de población y del hábitat
    • Medidas de conservación
    • Tratamiento en el momento del decomiso
    • Tipos
    • Material audiovisual, entre otros
 
6
  • Uso de formatos html en los siguientes casos::
    • cuando se quiere resaltar algo en negrilla, como nombres de especies
    • cuando se incluyen hipervínculos a lugares de internet que contienen información relacionada
 
7
  • Adaptación de recursos multimedia en los siguientes casos:
    • cuando se quiere resaltar algo en negrilla, como nombres de especies
    • cuando se incluyen hipervínculos a lugares de internet que contienen información relacionada
    • Máximo 640 pixeles del alto x 480 pixeles de ancho
    • o Cuando haya imagen con créditos insertos como nombre de la especie con copyright ©, dueño de los derechos (nombre y apellido o entidad año).
  • Los archivos de imágenes, fotos y videos deben ser renombrados sin espacios en blanco ni tildes, siguiendo el siguiente código:
    • Genero
    • Epíteto específico
    • Especie / superespecie (si aplica)

En el caso de que las imágenes incluyan información adicional como vistas (dorsal, cenital, entre otras) o cortes (transversal, longitudinal) debe incluirse el descriptor al lado de la imagen.

8
  • Créditos y reconocimientos que deben ir en la sección específica de créditos
    • A la persona, entidades, organizadores y financiadores que permitieron la realización de la ficha o del conjunto de fichas
    • A quien realizó la investigación, aportó la información y permitió que esta fuera utilizada para la elaboración de la ficha
    • A quien realizó y estructuró la compilación de la información y la ingresó en la ficha
    • A la organización que promovió la documentación de las fichas, prestó la capacidad técnica y aportó información para la documentación
    • A la organización financiadora para la elaboración de la ficha de especies
    • A la organización que proporcionó imágenes/ mapas de distribución
 
9
  • Metadatos : Documentar o hacer el enlace si ofrecen información sobre trabajos o investigaciones de la especie o información incluida en la ficha de especies
    • Par el caso de los conjuntos de fichas de especies, se debe documentar un metadato por grupo de organismos o por categorías (por ejemplo: especies amenazadas, migratorias, invasoras, sp. objeto de tráfico ilegal)
 

 

Un catálogo o lista de chequeo contiene información categorizada a nivel taxonómico, geográfico y/o temático, y provee rápidamente una línea base del inventario de especies en un contexto dado. Se pueden publicar listas de chequeo o catálogos de nombres científicos, que incluyan detalles como nombres comunes, bibliografía relacionada, especímenes de colección asociados y estados de amenaza, entre otros.

Las listas pueden ser taxonómicas, de nombres, o anotadas:

  • Taxonómicas: describen un grupo específico para el que indican estados taxonómicos y opiniones de expertos. Son listas de nomenclatura extendida o catálogos taxonómicos.
  • De nombres: son listas sencillas de nombres científicos con nombres de taxones aceptados. Se encuentran a nivel de especie y se pueden enmarcar en un contexto regional o temático.
  • Anotadas: adicionan otro tipo de información que va más allá de lo taxonómico como sinónimos, nombres comunes, estados de amenaza, distribución, literatura asociada o información básica descriptiva.

La publicación de listas en el SiB Colombia involucra los siguientes pasos: registrar la organización en el formato respectivo, estandarizar siguiendo los atributos Darwin Core, validar, verificar y ajustar contenidos según las definiciones Darwin Core, cargue en línea a través de la plataforma de publicación IPT con credenciales asignadas, elaborar los metadatos (quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo), publicar los datos para generar el archivo Darwin Core, y notificar al administrador del IPT. Por último, la publicación es visible al recibir los enlaces en los portales del SiB y del GIBF.

El Catálogo de la Biodiversidad de Colombia, es un recurso administrado por el SiB y contiene los inventarios registrados, con atributos como taxa, departamentos y ecosistemas/amenazas. Ha publicado 2.452 fichas de especies de plantas, vertebrados, invertebrados, hongos y bacterias, 51 archivos de autoridad taxonómica y 38.000 nombres científicos de la biota colombiana documentados. Asimismo, se encuentran documentados y publicados en el Catálogo Nacional de Metadatos 7.424 conjuntos de datos sobre biodiversidad del país.