Image

DATOS RELEVANTES

Image

GESTIÓN ESTRATÉGICA

Image

POLÍTICA Y NORMATIVA

Image

PUBLICACIONES

Image

INDICADORES AMBIENTALES

Image

ESTANDARES DE INTERCAMBIO

  •  
    Gráfico 1. Distribución de estaciones por tipo. Fuente: Ideam, 2024.

    Sistemas de Vigilancia de la Calidad del Aire (SVCA) y estaciones de monitoreo

    A partir de los lineamientos contemplados en el Protocolo para el Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire, en el país se han venido implementando y operando diversas estaciones de monitoreo agrupadas en Sistemas de Vigilancia de Calidad del Aire - SVCA. Durante el año 2023, las autoridades ambientales del país operaron 23 SVCA, que incluyeron un total de 209 estaciones de monitoreo, de las cuales 192 fueron fijas, y 17, indicativas. Las estaciones fijas permiten el monitoreo continuo de contaminantes a lo largo del año, mientras que las estaciones indicativas realizan mediciones por campañas durante un mínimo de 18 días. Los departamentos con mayor cantidad de estaciones fijas fueron Antioquia y Cundinamarca. La cobertura de los SVCA abarcó 19 departamentos y 94 municipios. Se destaca que el monitoreo se centró en las regiones Andina y Caribe, mientras que las regiones de Amazonía, Orinoquia, Pacífico e Insular aún presentan limitaciones en el monitoreo de la calidad del aire.


    Ver más sobre calidad del aire

  •  
    Gráfico 2. Aporte histórico por módulo de emisiones. Fuente: Ideam, 2024.

    Inventario Nacional de emisiones en Colombia

    Un inventario de emisiones atmosféricas es un registro detallado de los contaminantes que se liberan en la atmósfera en una determinada área, incluyendo la estimación de gases de efecto invernadero y otros contaminantes del aire. En particular, el Inventario nacional de emisiones y absorciones atmosféricas de Colombia. Contaminantes criterio y carbono negro (2010-2021) estima emisiones de sustancias que afectan la salud y el estado de la calidad del aire. La metodología para estimar estas emisiones sigue las directrices de la Guía EMEP/EEA de 2019, en concordancia con las recomendaciones del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Las emisiones se reportan en kilotoneladas (kt) para cada contaminante y deben interpretarse como aproximaciones, no como cifras exactas.


    Ver más sobre el Inventario nacional de emisiones y absorciones atmosféricas de Colombia

Gestión estratégica

Estrategias

En el año 2019 el Ministerio de Ambiente y Desarrollos Sostenible con el apoyo del IDEAM, formuló la Estrategia Nacional de calidad del Aire ENCA, la cual busca mejorar la calidad del aire con énfasis en la reducción de material particulado en áreas urbanas, garantizando la protección del ambiente y la salud de los colombianos.

Las Autoridades Ambientales por su parte, también realizan grandes esfuerzos para formular e implementar planes de prevención y reducción de la contaminación, y por mejorar la información de calidad del aire y emisiones mediante el fortalecimiento de sus Sistemas de Vigilancia y la elaboración de inventarios de emisiones.

Con el fin de avanzar en la generación de inventarios de emisiones, en 2018, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible publicó la Guía para la elaboración de inventarios de emisiones atmosféricas

Iniciativas

El país avanza en acciones como la implementación de mejores técnicas disponibles y prácticas ambientales en la industria, la incorporación de un parque automotor de cero y bajas emisiones, la optimización de la gestión de la información, el desarrollo de conocimiento técnico y científico, el ordenamiento del territorio y la gestión del riesgo.

Se invita a cada ciudadano a desplazarse a pie o en bicicleta en recorridos cortos, utilizar el transporte público, evitar desplazamientos innecesarios en el vehículo particular, adquirir productos y servicios con etiquetas y certificaciones ecológicas, mantener en óptimas condiciones su vehículo, evitar el derroche energético en todos los ámbitos y a incorporar los conceptos de la estrategia de economía circular en su diario vivir: Repensar, Reutilizar, Reparar, Restaurar, Remanufacturar, Reducir, Re-proponer, Reciclar y Recuperar.

El Subsistema de Información sobre Calidad del Aire (SISAIRE) es un subsistema administrado por el Ideam. Las entidades encargadas de reportar periódicamente dicha información al SISAIRE son las autoridades ambientales (Corporaciones Autónomas Regionales, Corporaciones para el Desarrollo Sostenible, Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos y a las que se refiere el artículo 13 de la Ley 768 de 2002). A partir de las bases de datos del SISAIRE, el Ideam desarrolla la operación Estadística de Monitoreo y Seguimiento de la Calidad del Aire (Emsca), el principal producto de esta operación es el Informe del estado de la calidad del aire en Colombia

 

 

 

 

Política y normativa

Política

Uno de los grandes avances en materia del control de la contaminación del aire fue la adopción mediante el Decreto 948 de 1995 del Reglamento de Protección y Control de la Calidad del Aire, unificado en el año 2015 en el Título 5° del Decreto 1076.

En el año 2018, el Consejo Nacional de Política Económica y Social aprobó el documento CONPES 3943, en el que se establece la Política para el mejoramiento de la calidad del aire, el cual tiene como objetivo general reducir la concentración de contaminantes en el aire que afectan la salud y el ambiente. Este documento considera principalmente acciones para reducir los niveles de emisiones de contaminantes provenientes de la actividad industrial y del parque automotor.

Dentro de las principales medidas para la reducción de emisiones provenientes de fuentes móviles se encuentra la adopción de una estrategia nacional para la renovación y modernización del parque automotor y de una estrategia nacional para la introducción de tecnologías vehiculares de cero y bajas emisiones, la reglamentación de la calidad de los combustibles necesaria para implementar tecnologías vehiculares menos contaminantes, la actualización de la norma con los límites máximos de emisión para vehículos en circulación, entre otras medidas.

Dentro de las acciones que se vienen implementando para la reducción de las emisiones provenientes de fuentes fijas se resalta el desarrollo de portafolios de mejores técnicas disponibles y mejores prácticas ambientales en sectores priorizados, y la actualización del marco normativo relacionado con el permiso de emisión atmosférica considerando diferentes requerimientos, incluido el registro de emisiones para todas las actividades generadoras de emisiones contaminantes.

Normativa

La normativa colombiana en materia de calidad del aire y emisiones se ha planteado en función de la protección de la salud humana y el medio ambiente, desarrollada a través de un proceso de gradualidad que involucra la capacidad técnica, tecnológica y económica de una sociedad, ya que estos factores deben hacer parte de la construcción normativa de carácter técnico. Además del desarrollo normativo y de Política, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja desde diferentes frentes en la formulación de estrategias coordinadas, eficientes y equitativas dirigidas a prevenir y controlar la Contaminación del Aire en el país.

Los niveles máximos permisibles para los contaminantes criterio a nivel nacional fueron adoptados por la Resolución 2254 de 2017; atendiendo las recomendaciones realizadas por la Organización Mundial de la Salud - OMS; la cual, a partir de la evidencia epidemiológica existente, estableció un valor guía y diferentes niveles objetivo a partir de los cuales se incrementa o disminuye la morbilidad y mortalidad asociada a enfermedades respiratorias y cardiovasculares que se ven exacerbadas por concentraciones altas de contaminantes atmosféricos.


Publicaciones

Consulte aquí los principales documentos del tema:

 

  • Informes del estado de la calidad del aire en Colombia 2018, 2019, 2020, 2021, 2022 y 2023.
    Ver más

  • Inventario nacional de emisiones y absorciones atmosféricas de Colombia. Contaminantes criterio y carbono negro (2010-2021).
    Ver más

  • Informe interactivo sobre el estado de la calidad del aire en Colombia 2023.
    Ver más

  • Boletín de Calidad del Aire del Ideam
    Ver más

Image

Indicadores ambientales

Dentro de los principales indicadores se encuentra la concentración promedio y el porcentaje de excedencias para los contaminantes PM10, PM2.5, O3, NO2, SO2 y CO, esto de acuerdo con la norma nacional (Resolución 2254 de 2017).

En el año 2023, se registró el mayor número de estaciones de monitoreo con tecnologías automáticas: 142 en total, lo que representa un aumento de 16 estaciones (13 %) en comparación con 2022.

 


 

Instrumentos de información

Los datos capturados, procesados y validados son reportados por las Corporaciones Autónomas Regionales y las Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos al Subsistema de Información sobre Calidad del Aire SISAIRE.

Image