![]() | ![]() ![]() |
Inicio | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
Boletín informativo SIAC N.º 8
El curso estuvo orientado a optimizar el empleo del RUA Manufacturero como herramienta de captura, gestión y divulgación de información sobre el uso y aprovechamiento de los recursos naturales renovables por las actividades del sector manufacturero y brindar los conocimientos al talento humano de la Autoridad Nacional de Licencias Ambientales, las corporaciones autónomas regionales de desarrollo sostenible y autoridades ambientales de los grandes centros urbanos del país, para la adecuada administración y aprovechamiento de la información en sus respectivas jurisdicciones.

Boletín informativo SIAC N.º 7
El alcance del mapa está en aplicar un mecanismo que permita catalogar la oferta de información que producen las entidades del SINA, Para esto se deben implementar servicios y compartir la información existente, así como relacionar esto con otros conjuntos de datos vía web.
El mapa de información del sector será una solución colaborativa y participativa, donde se podrán compartir tanto el conjunto de datos que las instituciones producen, como las capacidades de procesamiento y de análisis, y proveer herramientas disponibles al usuario vías dispositivo móvil, vía aplicación web y aplicación deskto.
La oferta de información que se le va a entregar al ciudadano debe ser lo más práctica y fácil de entender, para que el usuario, sin necesidad de saber del sector, pueda diferenciar con una buena categorización los datos que requiere.
Para más información, consulte la ponencia en el canal de YouTube

Boletín informativo SIAC N.º 6

Por otra parte, en los municipios de Ciénaga, Aracataca, Fundación, Zona Bananera y El Retén, los pasados 27 y 28 de agosto la Corporación Autónoma Regional del Magdalena (Corpamag), la Gobernación del Magdalena y la Corporación Campo Limpio, en el marco de la “jornada especial de residuos posconsumo agroquímicos”, recolectaron 2.812,88 kg de residuos correspondiente a envases plásticos y metálicos vacíos de fungicidas, insecticidas y herbicidas, tapas plásticas separadas de los envases, cartón y bolsas de aluminio flexibles.

Así mismo, la Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), como parte de la estrategia verde denominada “Producción, consumo y disposición responsable”, realizó la campaña “Tiempo de actuar”. Esta campaña funciona con la participación de los miembros de la comunidad, quienes recolectan bolsas plásticas de leche para utilizarlas como materas; de esta manera se siembran más plantas y se evita que dichas bolsas lleguen como basura a los rellenos sanitarios.

Para más información, consulte aquí el Informe nacional de residuos o desechos peligrosos en Colombia, IDEAM (2018).

Boletín informativo SIAC N.º 5
La Subdirección de Ecosistemas e Información Ambiental del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y el grupo del Sistema de Información Ambiental de Colombia (SIAC) felicitan a los 42 profesionales que en nombre de las principales de las autoridades ambientales del país participaron en el curso virtual “Fortalecimiento de las capacidades institucionales en el uso y manejo del Sistema Nacional de Información Forestal”, que se llevó a cabo del 19 de mayo al 23 de junio de 2020, en la plataforma de capacitación virtual del Ideam-SIAC.
Las autoridades ambientales que tuvieron representación en este curso fueron las siguientes: Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA), Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), Corporación Autónoma Regional del Canal del Dique (Cardique), Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia (Corantioquia), Corporación Autónoma Regional de las Cuencas de los ríos Negro y Nare (Cornare), Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia (Corpoamazonia), Corporación Autónoma Regional de Boyacá (Corpoboyacá), Corporación Autónoma Regional de Chivor (Corpochivor), Corporación Autónoma Regional de La Guajira (Corpoguajira), Corporación Autónoma Regional del Guavio (Corpoguavio), Corporación para el Desarrollo Sostenible del Urabá (Corpourabá), Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima), Corporación Autónoma Regional del Quindío (CRQ), Corporación Autónoma Regional del Sur de Bolívar (CSB), Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) y la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA)
Estos cursos de capacitación son claves en la misión del IDEAM orientada a la generación de conocimiento, fortalecer las capacidades del talento humano y brindar herramientas que orienten al aprovechamiento de la información en dichas entidades, insumo fundamental para la toma de decisiones en sus regiones.
Boletín informativo SIAC N.º 4
El pasado 30 de julio de 2020 se llevó a cabo el primer comité técnico del SIAC del año 2020, el cual tenía como objetivo principal acordar las acciones que se tomarían para transformar el portal del SIAC.
El evento contó con la participación de 44 asistentes, entre ellos el Instituto Humboldt, el Instituto de Investigaciones Ambientales del Pacífico (IIAP), Parques Nacionales Naturales de Colombia (PNN), el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI), La Oficina de Tecnologías de la Información y la Comunicación (OTIC) del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andréis (INVEMAR), La Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (ANLA), La Dirección del Sistema Nacional Ambiental, Dirección de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos (DAMCRA), Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana (DAASU) (poner nombres completos) Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo sostenible (ASOCARS).
A lo largo del encuentro se mostraron los avances del portal web del SIAC y se socializaron las propuestas para la consolidación de la información, además de la transformación del portal en una herramienta que difunda información ambiental clave para la toma de decisiones oriente la gestión ambiental.
Boletín informativo SIAC N.º 3
El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) viene implementando el Sistema Operacional de Pronóstico Hidrológico para Colombia, denominado Plataforma FEWS-Colombia. Por medio de esta plataforma, el instituto realiza los procesos de pronóstico hidrológico —modelación hidrológica, hidráulica y estadística— e integra los datos de series de tiempo de fuentes y formatos provenientes tanto del Ideam como de otras entidades. Información a disposición de los usuarios en el enlace web http://fews.ideam.gov.co.
El sistema ha venido evolucionando desde el año 2014, y recientemente se hizo una actualización que incluye nuevas funcionalidades, como las alertas tempranas por subzonas hidrográficas y la lluvia media por subzona hidrográfica.
Para más información, consulte aquí FEWS-Colombia
Boletín informativo SIAC N.º 2
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible trabaja con la empresa de computación en nube, Amazon Web Services (AWS) en el Acuerdo Marco de Precios (AMP) para Nube Pública (tercera generación) que permite a las entidades aprovechar estos servicios, de esta manera el Ministerio busca hallar soluciones tecnológicas eficientes para el país.
A través de este compromiso de datos abiertos, las entidades y autoridades ambientales cuentan con acceso a una herramienta de gran impacto de servicios en la nube a nivel mundial, lo cual significa un hito hacia la innovación, transparencia y transformación tecnológica del sector ambiental.
Para más información de la noticia, consulte aquí el portal del Ministerio de ambiente y desarrollo sostenible

Boletín informativo SIAC N.º 1
El presidente de la república, Iván Duque Márquez, firmó del Decreto 2106 del 22 de noviembre de 2019, que les permitirá a todas las entidades públicas hacer mejoras en los trámites y procedimientos administrativos con el objetivo de mejorar el servicio y atención a los ciudadanos.
En atención a lo anterior, se estableció el uso obligatorio de la Ventanilla Integral de Trámites Ambientales (Vital) para la recepción de solicitudes de trámites ambientales que hay en el país, sistema integral de cobertura nacional, sistema que será administrado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (Minambiente) y contará con el apoyo del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) para establecer dentro de los seis meses siguientes, contados a partir de la entrada en vigencia del citado decreto, la gradualidad requerida para su implementación.
Consulte aquí el texto completo del Decreto 2106 de 2019