La sociedad y sus modelos de desarrollo son el resultado de los aportes de cada nueva generación. Colombia ha asumido el reto institucional de vencer las barreras para integrar y socializar estas contribuciones, como parte del conocimiento acumulado del país.
Algunos de estos aportes se consolidan en la segunda edición del Atlas de Radiación Solar de Colombia, que busca avanzar en el conocimiento de los recursos energéticos renovables y apoyar la toma de decisiones en cuanto a soluciones energéticas para atender las necesidades de las diferentes zonas del país. Esta edición recopila la información básica de referencia para el aprovechamiento de la energía solar como una opción para el uso sostenible de los recursos energéticos de Colombia.
Con la sinergia institucional el IDEAM y la UPME, mediante la suscripción de un convenio a finales del año 2002, integraron habilidades con el fin de evitar la duplicación de esfuerzos y maximizar el alcance de los resultados, logrando así mejorar sustancialmente la eficiencia en las inversiones de los recursos económicos del Estado. Esta colaboración ha facilitado el cumplimiento de la normativa vigente en la materia, concretamente en lo que se refiere a la Ley 697 de 2001, que fomenta el uso racional y eficiente de la energía y promueve la utilización de energías alternativas, y en desarrollo del Decreto 3683 de 2003, referente al inventario de fuentes de energía convencionales y no convencionales. Esta segunda versión del Atlas Solar ha mejorado significativamente la cantidad y calidad de información presentada en la versión anterior. Se incrementó el número de puntos con información disponible, logrando de esta manera una mejor cobertura espacio-temporal; se establecieron nuevos modelos de generación de datos en sitios con escasa información y se recurrió a la utilización de sistemas de información geográficos para el establecimiento de mapas del recurso solar.
La inclusión de estos nuevos elementos ha significado nuevos retos para vincular a los grupos de investigación, la academia y expertos en el tema, Atlas de Radiación Solar de Colombia 12 con la finalidad de encontrar nuevas metodologías de toma, evaluación, procesamiento, modelamiento temporal y espacial de la información, como también en el mejoramiento de criterios para la distribución y equipamiento de las estaciones de medida de las variables de radiación y brillo solar.
El compendio de mapas de radiación global y brillo solar constituye una valiosa herramienta para el planeamiento y dimensionamiento de sistemas solares destinados al abastecimiento de energía, con el fin de satisfacer los requerimientos de iluminación, comunicaciones, bombeo de agua, señalización, calentamiento de agua y secado de productos agrícolas, entre otros.
Adicionalmente, se evaluó por primera vez en Colombia la información de la banda espectral ultravioleta (UV) y se determinó la distribución espectral en cuatro longitudes de onda de este parámetro en el país. Este conocimiento es de fundamental importancia en investigaciones relacionadas con la salud humana, los ecosistemas y los materiales sintéticos expuestos a la intemperie y utilizados en diferentes actividades productivas.
Estamos seguros de que el conocimiento aportado en el presente Atlas redundará en una mejora de las condiciones de vida de los colombianos y será un insumo básico para los grupos de investigación y la academia en general.